Páginas

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta TICs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TICs. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

Aplicaciones en Educación de software libre

En EducaconTIC seguimos apostando por el uso del software libre en las aulas y así en esta entrada recomendaremos nuevas aplicaciones educativas dirigidas a alumnado de distintas etapas y referidas a diversas áreas de conocimiento. Chlidsplay está pensada para que los más pequeños aprendan jugando; con Kanagram trabajaremos el vocabulario; KAlgebra es una aplicación matemática para realizar cálculos algebraicos y representaciones gráficas; Step es un simulador de Física y KRuler es una herramienta muy sencilla con la que podemos medir píxeles en la pantalla.

Kanagram es una aplicación muy fácil de usar que tiene como objetivo fundamental trabajar el vocabulario. Sobre la pantalla se nos ofrece una palabra con las letras desordenadas que hay que averiguar. No hay límite de tiempo ni de intentos para adivinar la palabra. El programa incluye varios vocabularios en su instalación estándar, aunque podemos descargarnos otros más desde Internet. Es configurable por el usuario, al que le permite activar/desactivar el sonido, esconder o mostrar pistas, así como editar los vocabularios, pudiendo tenerlos de varios idiomas e incluso creando vocabularios propios. Esta aplicación puede ser interesante para que el alumnado de Primaria y Secundaria trabaje el vocabulario en Lengua española y en otros idiomas.
KAlgebra es un programa para trabajar las Matemáticas con el que se pueden realizar operaciones simples y representarlas en dos y tres dimensiones. Usa una sintaxis similar a la de otros programas de cálculo simbólico y representación gráfica. Permite la representación de funciones algebraicas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas... e incluso funciones lógicas. Incluye un diccionario cuyo contenido está formado por todas las operaciones disponibles en KAlgebra, con información sobre cada una de ellas y los parámetros necesarios para que funcione de una forma adecuada. La representación de funciones en 3D permite activar o desactivar el efecto transparencia, dibujar la gráfica con puntos o con una línea sólida y guardar la gráfica como un archivo de imagen. Sin duda, una aplicación muy interesante para las clases de Matemáticas de Secundaria.
Step es un simulador de Física que permite colocar varios cuerpos y fuerzas sobre una escena para estudiar la evolución de los mismos cambiando sus propiedades. Así se produce un acercamiento al conportamiento físico de distintas experiencias a través de simulaciones. Entre sus características principales está el poder hacer simulaciones de mecánica clásica en dos dimensiones, estudiar el comportamiento de partículas, muelles y cuerpos rígidos, de la dinámica molecular o el cálculo y la propagación de errores, entre otras. Incluye herramientas para controlar las propiedades durante la simulación y para visualizar los resultados. En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de funcionamiento de Step

Toda la información en:

http://www.educacontic.es/blog/aplicaciones-educativas-de-software-libre-632011

ENCUESTA TICs

Cuestionario TICs

sábado, 9 de abril de 2011

Reflexión y crítica personal: TICS EN EDUCACIÓN (Prácticas Máster en profesorado)

Es indudable que estamos en la era del conocimiento, la información cada vez más está al alcance de todos, de hecho, por ejemplo,  podemos saber la distribución geográfica del tiburón blanco con un solo click, cuando hace unos años, eso era impensable o por lo menos bastante más complicado. Para recoger la información necesaria para realizar un trabajo, consultábamos millones de libros y enciclopedias junto con la información que podíamos extraer del maravilloso y novedoso internet.
Los niños y adolescentes de mi curso se emocionaban ante la idea de buscar por internet en sus nuevos ordenadores que, gracias a alguna promoción, sus padres le habían comprado para su habitación.
Pero ahora es diferente. El ordenador supone una herramienta básica e imprescindible para casi todos los españoles y parte del extranjero. Si ahora te atreves a reconocer que no tienes ordenador o que llevas dos meses sin él por cualquier motivo, se pueden rasgar las vestiduras. Parece que no concebimos la vida sin este material a parte de muchos otros, como el teléfono móvil, la play satation o la televisión de plasma.
Las nuevas Tecnologías han ocupado un lugar esencial en las vidas de los seres humanos. Y rápidamente, a velocidades increíbles estas Tecnologías han digitalizado las vidas de los españoles. Cuando hace unos años nos asegurábamos de que, cuando nos íbamos de vacaciones a la playa, no nos olvidáramos de llevarnos una pelota, un libro o  el parchis, ahora nos aseguramos de que no nos falte el portátil, la PSP o la Nintendo (con sus baterías correspondientes y una amplia gama de jueguecitos). Y por nuestras cabezas se nos cuestiona la posibilidad de que en ese sitio no haya cobertura!!!  Bueno, eso supone todo un agobio para muchas familias.
Pero qué os voy a contar yo, si esto es el pan de cada día. Ahora bien, ¿qué pasa con la educación? Más de lo mismo, el boom de la pizarra digital y los netbooks corren por las venas de docentes y alumnos.
La pizarra digital, el proyector de power point y el netbook parecen haber sido el rescate y la única solución  contra la clase magistral, tan aburrida e ineficaz.  En mi opinión, nada más lejos de la realidad, una clase utilizando el tan estimado y recurrido power point puede ser la más aburrida del mundo.
Porque Lo importante no está en el material que utilices, sino en cómo enfocar y dar la clase. Algunos dicen que hay que incidir en la calidad de la docencia  y que las TIC son el mejor recurso para conseguirlo, se apoyan en argumentos típicos: las imágenes que te ofrecen, los ejercicios interactivos, las simulaciones, etc… como si todo eso no se practicara antes de la existencia de la pizarra digital, el proyector y el netbook. Creo que está habiendo una creencia errónea es este aspecto, las TIC son una herramienta más, no son el rescate de nada.
En docencia existe millones de recursos y herramientas diferentes, sería imprudente darle la importancia al recurso en sí, pero si se la damos a su uso en la práctica docente podemos alcanzar la máxima interactividad, motivación, etc… Asi, según el uso que le demos, el power point puede ser lo más ineficaz del mundo y la pizarra de tiza lo más interactivo del universo.
Lo que me cuesta entender y compartir es esa idea tan oida hoy en día de que las TIC están íntimamente ligadas con la motivación del alumnado, algo así como que si procuramos las TIC en el aula, la motivación brillará en los alumnos y todo será más fácil y maravilloso. Los alumnos aprenderán sólo con mirar la pizarra digital, escribir en sus netbooks, seleccionar información y leer un power point.
Los chavales de hoy están rodeados de tanta TIC, les salen por las orejas, sueñan con ellas de puro aburrimiento y estoy segura que no lo consideran una innovación en sus vidas estudiantiles tan importante porque se manejan con estas Tecnologías todos los días a cada hora. Sin embargo, otra manera de impartir clase sigue siendo posible. La pizarra de tiza tiene millones de usos, inexistentes al parecer por los defensores de las TIC.
Y yo he tenido la oportunidad de descubrirlos y desvelarlos en las prácticas del Máster en profesorado, solo hay que darle al coco y en este caso, al pensamiento lateral. Una pizarra y una tiza, a simple vista, puede parecer un recurso muy limitado, pero no lo es en absoluto. Es motivante, interactivo y visual si la utilizamos bien. Supone una herramienta docente muy activa, mientras que el power point es  estático con la salvedad de que puedes incluir videos u otras animaciones ya hechas, la pizarra de tiza te da una libertad increíble, puedes borrar, escribir, dibujar, señalar, sacar a los alumnos en los ejercicios, imaginar, jugar… más activo imposible. En las prácticas del Máster (que por cierto, tengo que decir que me alegro de ellas), me propuse utilizar como recurso único en una clase la pizarra y la tiza y os puedo decir, que más tensión, motivación, interactividad y autoaprendizaje no pudo haber. Pero el secreto del éxito reside en saber utilizar este recurso, cosa que no es nada dificil si usamos la imaginación y además, es mucho menos aparatoso que la gran pizarra digital.
He visto el uso de la pizarra digital en una clase y he llegado a la conclusión de que, además de que se pierde mucho tiempo, porque al ser una Tecnología con millones de funciones y más chorraditas que te impiden dar la clase de una manera activa, los alumnos se cansan, se aburren y dejan, simplemente de prestar atención. Un simple ejercicio con la pizarra digital de colocar los nombres de los huesos en un esqueleto, te puede llevar toda una clase además de bastantes quebraderos de cabeza con la Tecnología, siempre aparecen las típicas ventanitas que te hablan en chino y que no sabes cómo resolver la situación y, hasta que lo descubres, se te ha ido media clase y los alumnos no han tardado en contarse sus batallitas del fin de semana. En las prácticas, pusimos a prueba la pizarra digital en un grupo de tercero de la ESO. El ejercicio consistía en que los alumnos tenían que salir a escribir los nombres de los músculos en una imagen. Parecía una actividad super guay, cuando de repente me di cuenta de que era una pérdida de tiempo, que con unas láminas se hubiera resuelto de mejor manera. El alumno protagonista de la actividad, tenía que: seleccionar el lápiz, el grosor de la línea, el color y mil cosas más dentro de un menú de opciones interminable.  Para colmo, cada vez que escribía el nombre de un músculo, aparecía sombreado y resultaba ilegible. Ah! Por cierto, la profesora había estado más de una hora en preparar la actividad, planificarla y diseñarla, asi que los problemas no ocurrieron por improvisación.
Con tanto protocolo y tan poca tensión y actividad, los alumnos decidieron desconectar del tema, ocupando sus esfuerzos en compartir sus experiencias de la vida.
Considero las TIC como una mera herramienta más a elección del docente y, en ningún caso, la estimo como la mejor o la más innovadora.  Pero, ¿qué pasa ahora en los institutos, en las oposiciones, en las facultades de educación, etc…? Pasa que si decides no utilizarlas reiteradamente, te critican, te miran como a un bicho raro, antiguo, conservador, desfasado y otras calificaciones peyorativas.
Otra cuestión que quería plantear, las nuevas TIC no son ni tan innovadoras, ni tan recientes. De hecho, los recursos no han cambiado mucho. Los vídeos siempre han estado allí y el aula de informática también. Deberíamos ponernos a resolver otras cuestiones más urgentes y vitales como el gran fracaso escolar que está siendo una epidemia, la verdad.  No creo que las TIC vayan a resolver ese problema.

lunes, 4 de abril de 2011

Artículo: las TIC en enfermería

El desarrollo vertiginoso de la Informática, la aplicación de la Informática en Salud, las estrategias de trabajo de Enfermería, unido al avance científico técnico alcanzado por el mundo laboral y docente justifican la necesidad de fortalecer y actualizar a nuestros futuros profesionales en la utilización de los recursos de Internet y los servicios que brinda la informática.
El Informe del Comité de Expertos de Informática en Enfermería del Centro Nacional sobre Prioridades de Investigación en Enfermería en el que se indica, de manera sintética, la necesidad de formación en: el uso de datos, información y conocimientos para la administración y gestión de cuidados; el concepto y descripción de los datos e información para el cuidado del paciente; la adquisición del conocimiento desde y para el cuidado del paciente; la investigación en nuevas tecnologías para la creación de herramientas para el cuidado del paciente; la aplicación de la ergonomía del cuidado al paciente para la interacción .máquina.enfermera.paciente.; la integración de sistemas para la mejora del cuidado del paciente; evaluación de los efectos de los sistemas de información de enfermería. Indudablemente, que estas referencias están especificadas para el ámbito del cuidado asistencial pero que de ellas se deducen las aplicaciones para el proceso de formación inicial y continuado de los profesionales de enfermería.
No es sólo en nuestro país donde intentamos definir y validar el enfoque metodológico de la educación informática de los enfermeros, éste tema es muy investigado mundialmente, esencialmente en países desarrollados.
Esta falta de conocimiento y capacidad técnica podrá comenzar a revertirse, únicamente a través de una mejor educación de los profesionales de la salud y un incremento del número de trabajadores bien capacitados en el manejo de estas tecnologías.
En 1987, el Grupo de Trabajo de Enfermería de la "Asociación Internacional de Informática Médica" WG NI IMIA, estableció como meta el desarrollo de conocimiento propio de la informática en Enfermería para su aplicación en los campos asistencial, de administración, de educación e investigación de la enfermería; Dando lugar al estudio y desarrollo de la base curricular formativa y a la descripción de tareas de la Informática en Enfermería en nuestra profesión.

MASTER TIC EN ENFERMERÍA

Si te interesa formarte y conocer más a fondo las TIC ý sus aplicaciones en enfermeria, pincha en el link para informarte sobre el Máster TIC en enfermeria.

POR QUÉ TICS EN ENFERMERIA???

Las TIC han aparecido en nuestras vidas y ya no podemos obviar su existencia, estas pueden facilitar el desarrollo profesional mediante el buen uso de ellas. Es conveniente que sepamos aprovechar todos y cada uno de los recursos existentes y que aprovechemos las TIC como una gran oportunidad de desarrollo profesional y no como un reto. Se realiza una descripción de cuales son las competencias básicas TIC y una breve revisión de las diferentes ventajas que puede suponer el uso de las TIC para la profesión enfermera. La salud del próximo siglo estará presidida por el impacto de las TIC en la práctica diaria, debemos estar atentos a los avances tecnológicos y a la vez los debemos aprovechar.

Las TIC están revolucionando el mundo, las profesiones sanitarias se han beneficiado del desarrollo de estas y durante la próxima década todavía lo harán más. La aplicación de las TIC ha permitido desarrollar nuevas técnicas y ha contribuido a mejorar los cuidados ofrecidos a los usuarios.

Las variaciones en la comunicación por la aplicación de las TIC, no sólo afectan a la estrategia comunicacional, sino que modifican el concepto de servicio de salud con la consolidación de la telemedicina y la teleasistencia.
La telemedicina fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 como: “el suministro de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos, prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las que viven”.
Es necesario un cambio en la manera de organizar la atención de la salud, los equipos, las comunicaciones y los programas diseñados para las aplicaciones usadas en telemedicina que se pueden clasificar de la siguiente forma: teleradiología, teledermatología, endoscopia, videoconferencia, vigilancia de signos vitales, ultrasonidos, teleformación, teleeducación, acceso a Internet, teleconsulta. Todo ello ha hecho que el servicio de salud se esté transformando hacia una formulación más flexible y adaptable. La calidad total y la calidad de vida constituyen los ejes estratégicos de la gestión de los cuidados y las TIC son un instrumento favorecedor de este proceso.

A la profesión enfermera se le reconocen actividades de recolección, manejo, procesamiento, transformación y comunicación de la información con el paciente o usuario, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las TIC para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar estos procesos.
En realidad la introducción progresiva de las TIC se ha manifestado a diferentes niveles, entre los que cabe destacar: publicaciones profesionales, bases de datos, e-learning, congresos virtuales, centros de seguimiento de pacientes, centros de apoyo y autoayuda, sistemas de comunicación, trabajo diario (programas de gestión de cuidados, historia clínica electrónica, receta electrónica…), experiencias en teleenfermería, alertas informativas, etc.
La revolución que se ha provocado así como las expectativas de crecimiento futuro, ponen de manifiesto la necesidad que los profesionales de Enfermería estén formados en el uso y el conocimiento de las TIC para poder responder a las demandas que la sociedad reclama de ellos.
Por todos son conocidas las múltiples posibilidades que Internet ofrece en la difusión de la información, desde la búsqueda ocasional de información hasta las cada vez más conocidas alertas informativas de carácter documental, que consisten en el envio vía correo electrónico de alertas sobre contenidos de revistas científicas previamente seleccionadas. El profesional de enfermería puede utilizar Internet fundamentalmente para tres tipos de actividades:
  • La comunicación con otros profesionales mediante el correo electrónico, videoconferencias y trabajo en equipo.
  • El acceso a todo tipo de información relacionada con la salud.
  • La potenciación de la colaboración profesional facilitando la consulta de problemas, realización de protocolos de investigación en colaboración con otros profesionales, las reuniones a distancia y un largo etcétera de aplicaciones potenciales.
El correo electrónico representa una herramienta muy valiosa para pensar en tandem, los grupos de colaboración donde la barrera del espacio no existe, además es un proceso muy rápido, el único factor limitador del crecimiento de estas nuevas comunidades electrónicas será el impulso que el propio colectivo le de.
El “Llibre blanc de les professions sanitàries a Catalunya”, que tiene como objetivo primordial formular propuestas elaboradas a partir del análisis de la realidad del sistema y orientadas a responder retos futuros a corto y medio plazo, y que en su redacción han intervenido activamente todos los agentes implicados: ciudadanos, profesionales, organización y asociaciones, sugiere que debe tenerse en cuenta que las TIC tendrán cada vez más influencia en el sector sanitario y sobre los diferentes campos relacionados con las profesiones sanitarias:
  • Al planificar las necesidades de los profesionales en la medida en que se transformen los modelos asistenciales en el nuevo contexto.
  • En la formación de los profesionales, incide sobretodo en las metodologías del aprendizaje y en los procesos de certificación profesional periódica.
  • En la generación de nuevas especialidades relacionadas con la creación y manejo de las TIC. En los procesos de comunicación entre los profesionales y los ciudadanos y en el acceso de los ciudadanos a la información sobre temas relacionados con la salud.
En el contexto de la sociedad de la información es necesario planificar políticas sociales y educativas que acerquen a la población las TIC.
El uso de las TIC por los profesionales de Enfermería podría ser clave en la política de mejora de la calidad del cuidado enfermero, así como en la formación a todos los niveles (pregrado, postgrado y formación continuada)10 y además puede en muchos casos facilitar el acceso a la población.
Uno de los ejemplos de los intentos de mejora en los cuidados, es el proyecto de innovación tecnológica iniciado en el 2004 en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: “Proyecto AZAHAR”. Su gran objetivo es desarrollar los sistemas de soporte e información enfermeros con vistas a la mejora final de los cuidados prestados, con dos grandes líneas de trabajo:
  • Llevar la informatización de los cuidados a pie de cama del paciente.
  • Establecer un soporte tecnológico de información internivel, que conecte los tres niveles asistenciales: especializada, primaria y domiciliaria.
Otro ejemplo es el recién inaugurado “Centre de seguiment de malalties cròniques del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya” en el que los pacientes pueden realizar consultas a las enfermeras de Atención Primaria, este servicio está previsto ampliarlo a más problemas de salud y que en el plazo de 2 años este extendido por toda Catalunya.
Las TIC puede ayudar a alcanzar unos niveles cada vez más elevados de salud y bienestar a la población y en muchas ocasiones pueden favorecer el acercamiento a la población y mejorar la comunicación entre los diferentes participantes del proceso de salud.

PROYECTO BIOSFERA

El Proyecto Biosfera es una plataforma llena de recursos TIC para las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología. En contrarás actividades interactivas, imágenes, cuestionarios, etc... para trabajar con tus alumnos.
Aquí os dejo el link:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm

domingo, 27 de marzo de 2011

Jclic y docentes

Cursos de Jclick para docentes en:

http://clic.xtec.cat/es/jclic/curs.htm



JCLICK (TICs)

JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas ...
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos. Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que indican el orden en qué se han de mostrar.
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación de actividades didácticas para sus alumnos.
JClic está desarrollado en la plataforma Java, es un proyecto de código abierto y funciona en diversos entornos y sistemas operativos.

El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum, desde educación infantil hasta secundaria.
Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
  • Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.
  • Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes.
  • Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, Linux, Solaris o Mac OS X.
  • Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
  • Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
  • Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios habéis ido enviando.
  • Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
  • Crear uno entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.
La herramienta de programación escogida ha sido Java, y el formato para almacenar los datos de las actividades es XML.

JClic está formado por cuatro aplicaciones:
  • JClic applet
    Un "applet" que permite incrustar las actividades JClic en una página web.
  • JClic player
    Un programa independiente que una vez instalado permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado a Internet.
  • JClic authorLa herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.
  • JClic reports
    Un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos.
El primer módulo (applet) se descarga automáticamente la primera vez que se visita alguna página que contenga un proyecto JClic incrustado. Los otros tres se pueden instalar en el ordenador mediante Java WebStart desde la página de descargas.

lunes, 21 de marzo de 2011

Profesores y TICs

 

Aportaciones positivas de las TIC en la educación


 

  Presentar la información mediante el uso de nuevos soportes para contenidos curriculares. Desde el ya conocido proyector, hasta el TabletPC, PDA, lector de documentos, pizarra digital, e-Book, papel electrónico, ratón giroscópico. Muchos de ellos en proceso de integración en la e-a.
 Establecer una comunicación entre los actores educativos (colaboración estudiantes <=> estudiantes, tutorías profesores <-> estudiantes)
 Tratar de mejorar la adquisición del aprendizaje ¿en qué disciplina es mejor? ¿dispongo de contenidos curriculares? ¿en el centro o en casa? ¿dispongo de ordenadores?
 Generar nuevos escenarios educativos, como los campus virtuales, las aulas de ordenadores, el alumno con el portátil en un pasillo del centro o… en la toalla en la playa.
 Aplicar nuevos roles y metodologías instructivas basadas en TIC, en los que el profesor se convierte más en un guía de las actividades que en un trasmisor del conocimiento, empleando metodologías basadas en TIC. ¿en grupo o individualmente? ¿disposición del aula?

sábado, 19 de marzo de 2011

TICs en Educación

Escuela 2.0

El Programa Escuela 2.0 es un proyecto de integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en los centros educativos, que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno o alumna. El objetivo supone poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad.

El programa Escuela 2.0 se basa en los siguientes ejes de intervención:

  • Aulas digitales. Dotar de recursos TICs a los alumnos y alumnas y a los centros: ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada.
  • Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los domicilios de los alumnos/as en horarios especiales.
  • Promover la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana.
  • Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares tanto para profesores y profesoras como para el alumnado y sus familias.
  • Implicar a alumnos y alumnas y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

GEOGRAFÍA E HISTORIA:


MATEMÁTICAS:






FÍSICA Y QUÍMICA:

http://catedu.es/cnice/fisica/index.html
http://enebro.pntic.mec.es/~fmag0006/index.html#
http://www.walter-fendt.de/ph14s/
http://dcgenesis.wordpress.com/2005/09/18/cuestionario-previo-separacion-de-mezclas/

viernes, 18 de marzo de 2011

TICs en enfermería.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y la disciplina Enfermera
Las TIC han aparecido en nuestras vidas y ya no podemos obviar su existencia, estas pueden facilitar el desarrollo profesional mediante el buen uso de ellas. Es conveniente que sepamos aprovechar todos y cada uno de los recursos existentes y que aprovechemos las TIC como una gran oportunidad de desarrollo profesional y no como un reto. Se realiza una descripción de cuales son las competencias básicas TIC y una breve revisión de las diferentes ventajas que puede suponer el uso de las TIC para la profesión enfermera. La salud del próximo siglo estará presidida por el impacto de las TIC en la práctica diaria, debemos estar atentos a los avances tecnológicos y a la vez los debemos aprovechar.

http://www.agoradenfermeria.eu/CAST/num012/inferm.html

jueves, 17 de marzo de 2011

Uso del blog docente: primera parte

Diario del profesor
– Sería en este caso un blog
privado en el que el profesor va
anotando
la marcha de las asignaturas
impresiones
tareas pendientes
avisos
respuesta
preguntas que han quedado sin
Diario del estudiante
– Sería similar al del profesor e igualmente
privado, un diario profesional del estudiante
en el que se va anotando
dudas a resolver
tareas
fechas límite
reuniones…
Diario de un proyecto:
– el blog público de un grupo de alumnos que trabajan para
sacar adelante un proyecto (problema, trabajo, caso).
– Las entradas contendrían la marcha del proyecto:
reuniones, actas de las mismas, reparto de tareas,
problemas encontrados, soluciones aportadas.
– El profesor podrá calificar el
que se describe el proyecto pero también el
través del blog.
– Podrá evaluar la competencia de trabajo en equipo, la
responsabilidad de sus miembros (acuden a las
reuniones, presentan las tareas), la coordinación, la forma
de tomar las decisiones, el respeto del
producto.

Tecnologias para el aprendizaje. Máster de Secundaria. 10-11
Blogs

El power point perfecto!!!

Para hacer un power point no se debe utilizar la Times new roman porque esos palitos que tienen al final de las letras pues son ilegibles. Hay que utilizar la verdana, arial o calibri.
Los fondos en degradado y los marmóleos son arriesgados para que las letras sean legibles. Porque con los marmóleos las letras se confunden con la textura del fondo y los degradados habra que cambiar el color e intensidad de la letra según la intensidad del fondo para que sea legible.
Y no es conveniente poner mas de 6 lineas en un power point ni tampoco mas de 6 letras en una misma linea.
Las imagenes y gráficos hay que enmarcarlas con un color para resaltarlas.
Los titulos son importantes para enmarcar el tema y centrar la atencion.
Es conveniente ir sombreando los apartados o lineas ya explicadas en un power point para ir orientando al personal sobre lo que se ha hablado o no.
Y el un gráfico o esquema se puede resaltar el punto que desarrollaremos a continuación.
Los fondos oscuros disimulan muchos las imperfecciones de la pantalla de proyección del power point.
 
 

apuntes TIC

WEB 1.0:
Somos simples observadores de la información, sin interacción posible.

WEB 2.0

Es más interactivo, todo el mundo participa, por ejemplo el hormiguero tb es 2.0
Se puede dejar información
Se puede participar dando opiniones
Todos podemos ser webmasters y no solo mirones.

Diversas definiciones de web 2.0, desde el enfoque informático puro al de la educación o economía…..

Trabajamos con la información de manera más inteligente, dejamos unas etiquetas que nos permitan mas a delante trabajar con la información de manera mas inteligente.

Web semántica: a la web en si se les añade mas informaciones (nubes de palabras para hacer búsquedas picando en ellas).Tb se llaman de foxonomía (alusión a clasificación que la hace la propia persona que trabaja con esa documentación, no es tan formal como la taxonomía).

PORTALES EDUCATIVOS

Proyecto Agrega: interviene el ministerio, CCAA, …..
Portal Educaragón: bastantes recursos. Todas las comunidades autónomas tienen un portal dedicado a la educación.
Catedu: centro aragonés de tecnología educativo
ITE insituto de tecnologías educativas

EJERCICIO

Buscar recurso que puede ser una actividad, encontrar un blog, una animación, un material de consulta. Explicar que vamos a hacer con ese recurso además de la URL
Hacer power point de un tema del que vamos a trabajar
Enviar al foro del moodle. Responder a los mensajes con asuntos (ejemplo: economía, biología…) correspondientes a cada especialidad.
Factores a considerar en el análisis de los recursos didácticos:
  • La función del material contextuada en la secuencia didáctica
  • Las capacidades a desarrollar en el módulo y los contenidos articulados en función de estas capacidades
  • Qué sabemos de nuestros alumnos
  • El contexto en que se desarrolle la clase
  • El estilo de enseñanza del docente, las estrategias didácticas que quiera o esté dispuesto a desarrollar

recursos didacticos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
 
 
He buscado un recurso en internet para la asignatura de Biología y Geología. Esta actividad está destinada a los alumnos de segundo de Bachillerato y se llevará a cabo al final del curso como preparación a la Selectividad.
El recurso dispone de una diversidad de ejercicios interactivos clasificados por temática.


Primero llevaré a los alumnos a la sala de usuarios y les indicaré que se agrupen en parejas. A continuación les facilitaré la URL y les explicaré cómo tienen que realizar las actividades. Cada pareja deberá elegir al menos un ejercicio de cada temática y resolverlo. Deberán, a su vez, apuntar en su cuaderno los ejercicios elegidos y los aciertos y errores obtenidos en su realización.
Yo como profesora iré pasando por las distintas mesas para ir resolviendo cuestiones, asegurar la participación de todos los componentes e ir observando.
Esta terea promueve un metodología activa, participativa, activa y motivadora para el alumno/a, además de favorecer su autonomía y destreza para la resolución de problemas.

Procesos de E-A TICs


1.Características e impacto social y educativo de la cultura audiovisual y digital.
2.Los planes de incorporación de las TIC a la enseñanza: experiencias nacionales y autonómicas.
3.Materiales educativos multimedia.
4.Posibilidades educativas de los medios de comunicación de masas e Internet.
5.Entornos virtuales de enseñanza. Redes sociales y aprendizaje colaborativo. PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El uso de las TIC en el proceso de e-a
El uso de las TIC en el proceso de e-a Características e impacto social y educativo de la cultura audiovisual y digital.

Argumentos favorables
• Las TIC permiten y facilitan un mayor, más rápido y cómodo acceso a la información , por tanto, una mayor disponibilidad para el aprendizaje
• Las TIC juegan un papel fundamental en la configuración de nuestra cultura (radio, Internet, TV, DVD, etc..)
• Las TIC permiten más formas de trabajar, de divertirse, de relacionarse y de aprender
Argumentos en contra
• Las TIC crean una mayor unificación o estandarización de la cultura (globalización, p.e. mastodontes de la comunicación como Disney, cursos MIT,…)
• Las TIC no han solucionados los problemas más importantes (pobreza, paro, delincuencia,…), ni tampoco el fracaso escolar.
• Las TIC han generado otros problemas (rupturas familiares; addiciones a TV, consolas o Internet, como los hikikomori; cambios en los valores como aceptación de comportamientos incívicos, degeneración de modales; pornografía infantil, etc.)
• Muchas TIC son difíciles de utilizar, "yo no me manejo mucho…"