Páginas

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta profesores de FP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesores de FP. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

Aplicaciones en Educación de software libre

En EducaconTIC seguimos apostando por el uso del software libre en las aulas y así en esta entrada recomendaremos nuevas aplicaciones educativas dirigidas a alumnado de distintas etapas y referidas a diversas áreas de conocimiento. Chlidsplay está pensada para que los más pequeños aprendan jugando; con Kanagram trabajaremos el vocabulario; KAlgebra es una aplicación matemática para realizar cálculos algebraicos y representaciones gráficas; Step es un simulador de Física y KRuler es una herramienta muy sencilla con la que podemos medir píxeles en la pantalla.

Kanagram es una aplicación muy fácil de usar que tiene como objetivo fundamental trabajar el vocabulario. Sobre la pantalla se nos ofrece una palabra con las letras desordenadas que hay que averiguar. No hay límite de tiempo ni de intentos para adivinar la palabra. El programa incluye varios vocabularios en su instalación estándar, aunque podemos descargarnos otros más desde Internet. Es configurable por el usuario, al que le permite activar/desactivar el sonido, esconder o mostrar pistas, así como editar los vocabularios, pudiendo tenerlos de varios idiomas e incluso creando vocabularios propios. Esta aplicación puede ser interesante para que el alumnado de Primaria y Secundaria trabaje el vocabulario en Lengua española y en otros idiomas.
KAlgebra es un programa para trabajar las Matemáticas con el que se pueden realizar operaciones simples y representarlas en dos y tres dimensiones. Usa una sintaxis similar a la de otros programas de cálculo simbólico y representación gráfica. Permite la representación de funciones algebraicas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas... e incluso funciones lógicas. Incluye un diccionario cuyo contenido está formado por todas las operaciones disponibles en KAlgebra, con información sobre cada una de ellas y los parámetros necesarios para que funcione de una forma adecuada. La representación de funciones en 3D permite activar o desactivar el efecto transparencia, dibujar la gráfica con puntos o con una línea sólida y guardar la gráfica como un archivo de imagen. Sin duda, una aplicación muy interesante para las clases de Matemáticas de Secundaria.
Step es un simulador de Física que permite colocar varios cuerpos y fuerzas sobre una escena para estudiar la evolución de los mismos cambiando sus propiedades. Así se produce un acercamiento al conportamiento físico de distintas experiencias a través de simulaciones. Entre sus características principales está el poder hacer simulaciones de mecánica clásica en dos dimensiones, estudiar el comportamiento de partículas, muelles y cuerpos rígidos, de la dinámica molecular o el cálculo y la propagación de errores, entre otras. Incluye herramientas para controlar las propiedades durante la simulación y para visualizar los resultados. En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de funcionamiento de Step

Toda la información en:

http://www.educacontic.es/blog/aplicaciones-educativas-de-software-libre-632011

Recursos Didácticos FP Electricidad

SIMULADOR ELECTRICORecurso utilizado: SIMULADOR CACEL

http://ntic.educacion.es/w3//recursos/fp/cacel/CACEL1/menu_1.htm




Objetivos:

Que los alumnos aprendan a elaborar esquemas eléctricos

Metodo utilizado

Elaboración de esquemas electricos determinados por parte de los alumnos (sin ver el simulador)
Comprensión de lo que sucede en cada momento en los circuitos eléctricos mediante observacion visual
(Aquellos alumnos que realizaron correctamente el esquema veran como funciona realmente este; mientras que los que no lo realizaron correctamente veran su funcionamiento, pudiendo llegar a comprenderlo mas facilmente)

sábado, 2 de abril de 2011

La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional

Os dejo este link de un artículo sobre la educación en valores, aspecto fundamental hoy en día y que se tiene que defender en el aula para la formación de ciudadanos, porque la educación no es solo la transmisión de conocimientos y el aprendizaje de ellos, sino también la transmisión de unos valores importantes de respeto, convivencia y bienestar.

http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm

MUY INTERESANTE

A quienes os interese todo el tema de docencia en enfermería o trabajeis en ello, aqui os dejo un link de un pdf que es muy interesante de leer.

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim082c.pdf

jueves, 24 de marzo de 2011

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

Las actividades se han diseñado para los alumnos de primero del ciclo formativo Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, concretamente para el módulo profesional: Técnicas básicas de enfermeria.

ACTIVIDAD 5:

Título: Puesta en práctica del Brainstorming.

Objetivos: Aplicar en el aula estrategias de creatividad a través de la tormenta de ideas.

Desarrollo:
Antes de comenzar con la unidad de trabajo: Constantes vitales, se propone a los alumnos que, individualmente, escriban en un folio los materiales que pueden utilizarse en la toma de contantes.
Más tarde, los alumnos se reunirán en grupos de cuatro y realizarán una lista común.

Evaluación: El portavoz de cada grupo irá leyendo en voz alta la lista del grupo y el profesos irá comentando y valorando la capacidad del grupo para pensar e innovar ideas.


martes, 22 de marzo de 2011

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

Las actividades se han diseñado para los alumnos de primero del ciclo formativo Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, concretamente para el módulo profesional: Técnicas básicas de enfermeria.

Título: Pensamiento lateral mediante la lista de comprobación.

Objetivo: Resolver problemas clínicos utilizando la teoria de De Bon y puesta en práctica de la lista de comprobación.

Desarrollo:
Se plantea un problema en clase: cambiar las sábanas de la cama hospitalaria a un paciente encamado, dependiente total e inmóvil entre solamente dos auxiliares.
A continuación, el profesor escribe una lista de verbos que orienten a la resolución del problema.
Los alumnos deberán generar soluciones utilizando alguno de esos verbos y escribirlas en un folio.

Evaluación: Lectura en voz alta de la solución al problema y puesta en práctica con un maniquí de la solución.

Prácticas docentes del Máster en profesorado!!

Saludos! Ahora mismo vengo de presenciar una evaluación de tercero de la ESO. La verdad es que ha sido bastante interesante, ha estado dirigida por el Jefe de Estudios y coordinada por la tutora del grupo.
No han acudido los delegados de clase, pero aún así ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora para mi formación docente.
Se han tratado las diferentes propuestas para el año siguiente de cada alumno según su nivel académico, por ejemplo, pasar de curso, ir a PCPI, etc...



Me parece muy bien que hayan cambiado el plan de estudios del CAP al Máster, porque en el Máster tenemos más prácticas y creo que la formación docente y didáctica es mucho más rica y útil para nuestro futuro.

lunes, 21 de marzo de 2011

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

Las actividades se han diseñado para los alumnos de primero del ciclo formativo Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, concretamente para el módulo profesional: Técnicas básicas de enfermeria.


ACTIVIDAD:

Título: Desarrollo de la teoría de Amabile.

Objetivo: Promover el proceso creativo siguiendo los pasos de Amabile.

Desarrollo:

Presentación del problema: un hombre de 78 años se ha caido en medio de la calle y se ha fracturado la muñeca, nosotros pasamos por alli y debemos vendarle urgente el antebrazo hasta la muñeca con un vendaje compresivo además de colocar una férula para inmovilizar la articulación.

Preparación: Se les muestra a los alumnos los materiales que pueden utilizar: un calcetín, una pinza, laca de uñas y un bolígrafo. El profesor indica a sus alumnos que deben resolver el problema utilizando la técnica de la tormenta de ideas en parejas y que sus respuestas deben ser creativas y originales.

Respuestas: en parejas, deberán escribir al menos tres maneras de vendar al paciente con esos materiales propuestos.

Evaluación:
Validación de las respuestas y puesta en común donde el profesor actuará de mediador y tomará las decisiones.. Votación a la respuesta más original e innovadora.

domingo, 20 de marzo de 2011

GUIAS DIDÁCTICAS PARA FP

En este link podréis encontrar guías y recursos didácticos de todas las especialidades de Formación Profesional clasificadas por familias profesionales.
¡Muy interesante!!

http://prometeo.us.es/recursos/guias/

sábado, 19 de marzo de 2011

Es vital

El aprendizaje permanente
 
El Aprendizaje PermanenteLa Comisión Europea ha establecido que el aprendizaje permanente es toda actividad de aprendizaje útil, realizada de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las capacidades.

  Esta definición, que en pocas palabras abarca un ámbito muy extenso, nos obliga a reflexionar y a comprender el porqué de su necesidad y qué debemos de hacer para lograr que dicho aprendizaje sea una realidad en nuestra sociedad.
 
Desde el ámbito de la educación y de la formación, el aprendizaje es un proceso acumulativo por el que las personas adquieren diferentes tipos de conocimiento, cada vez más complejos, con los que abordan diferentes situaciones profesionales, personales, y sociales. Dicho aprendizaje, no surge solo por una única vía, sino que se van a ir estableciendo diversas formas de adquirirlo, que deberán de ser cada vez más flexibles y cercanos a los ciudadanos, y que podríamos resumir en tres principales:
 
  1. Un Aprendizaje Formal, referido a la adquisición de capacidades y conocimientos en un contexto organizado, con un reconocimiento y certificación oficial.
  2. Un Aprendizaje No Formal, referido a un contexto de experiencia a lo largo de los años en una actividad determinada, o a una actividad donde se adquieren los conocimientos en un contexto menos organizado, complementario a las actividades del aprendizaje formal y sin certificación oficial.
  3. Un Aprendizaje Informal, referido a la adquisición de conocimientos y capacidades en un contexto de aprendizaje en la vida diaria, sin organización expresa, por medio de diversos medios, y sin certificación oficial.
El reto de estos próximos años va a estar en que el mayor número de personas acceda a diferentes tipos de información y conocimiento, a través de estas tres vías que se deberán dinamizar de manera clara, de forma que toda la sociedad pueda tener la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial, sintiéndose miembros de una sociedad que avanza y a la que brindan de diversas maneras sus propias aportaciones.

Reflexión

REFLEXIÓN SOBRE LOS SISTEMAS DE CUALIFICACIONES:

Máster en formación del profesorado


A continuación voy a desarrollar una visión personal crítica sobre el Sistema Nacional de las Cualificaciones y, para ello, voy a apoyarme en las propuestas políticas para el Sistema.

Reformas en el Sistema Educativo de los países europeos:
1. Aumentar la flexibilidad y la capacidad de respuesta del sistema.
2. Motivar a los jóvenes para aprender.
3. Vincular educación y trabajo.
4. Facilitar el libre acceso a las cualificaciones.
5. Diversificar procesos de evaluación.
6. Dar un carácter progresivo a las cualificaciones.
7. Hacer transparente al sistema de cualificaciones.
8. Revisar la financiación e incrementar su eficacia.
  1. Mejorar la gestión del sistema.

El Sistema educativo español pretende incorporarse al Sistema europeo para conseguir un consenso entre países. Para ello se han requerido plantear una serie de propuestas y modificaciones que están ligadas al desarrollo de la calidad en la educación, la movilidad del alumnado, el aprendizaje permanente y otros aspectos fundamentales en la Educación.

En primer lugar realizaré una reflexión sobre los puntos de reforma que considero como un aumento de la calidad del sistema. En mi opinión estos puntos son: la diversificación de los procesos de evaluación, hacer transparente el sistema de cualificaciones y revisar su financiación e incrementar su eficacia, aunque evidentemente otros puntos también colaboran en la calidad, he destacado solamente estos.

Entre las nueve reformas principales encuentro ciertos puntos que promueven y defienden la movilidad del alumnado y son: aumentar la flexibilidad del sistema y facilitar el libre acceso a las cualificaciones, que a su vez puedo decir que también están ligados al aprendizaje a lo largo de la vida, un aspecto fundamental para la realización y actualización del alumnado dentro del Sistema Educativo.

El nuevo sistema educativo de las Cualificaciones está basado en la competencia. El punto 3: vincular educación y trabajo lo deja claro.

Estas propuestas nacieron y se desarrollaron por la necesidad de un aprendizaje a lo largo de la vida. Esto debe suponer un Sistema de Cualificaciones muy flexible a las necesidades de la sociedad y a su realidad.
Para abordar este proceso de reformas se creó el INCUAL
(REAL DECRETO 375/1999, de 5 de marzo (B.O.E. 16-03-1999), por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones.) , instrumento del Sistema Nacional de Cualificaciones que pretende la puesta en práctica de estas propuestas y reformas políticas.

En España el nuevo Sistema de Cualificaciones supondrá un cambio en la cultura y visión de la Formación Profesional comenzada ya con la implantación de la Formación Basada en la Competencia y que continúa con las propuestas políticas para la mejora continua del Sistema.
En mi opinión, la Formación Profesional cada vez cobra más transcendencia e importancia en la Educación como una vía regulada por un Sistema flexible y abierto a las necesidades actuales de la sociedad.



Mi opinión acerca de...

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.


 
La enseñanza específica para enseñar a pensar requiere de métodos adecuados y profesores preparados.
El profesor es insustituible y de su habilidad va a depender en gran medida el resultado final de la enseñanza.

El docente necesita estar preparado para la realidad del aula. Me parece interesante conocer técnicas de enseñanza y poderlas aplicar en el aula para mejorar y potenciar los conocimientos, habilidades, destrezas y motivación de nuestros estudiantes.
Además, el profesor debe ser un instrumento y recurso humano que guíe a los alumnos y les ayude a alcanzar sus objetivos, competencias y expectativas.

Los objetivos de enseñanza deben ser realistas, graduados para que puedan ser aplicados a los diferentes niveles de habilidad intelectual y evaluables.

Cada etapa de la vida va asociada a un determinado desarrollo físico y mental. Los objetivos educativos deben estar relacionados íntimamente con este desarrollo, por lo que los docentes tienen que ajustarlos a las necesidades evolutivas y de etapa reales. Las expectativas de educación y formación a alcanzar deben ser realistas.

Para enseñar a pensar debe existir un clima adecuado, en el que las ideas pueden ser expresadas en libertad y sin miedo al ridículo. Creo que debe defenderse todos los días en el aula. Para esto, a mi me gusta mucho la tormenta de ideas.



Habilidades del pensamiento 1

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.

Las actividades se han diseñado para los alumnos de primero del ciclo formativo Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, concretamente para el módulo profesional: Técnicas básicas de enfermeria.

ACTIVIDAD 1:

Título: Desarrollo de las habilidades metacognitivas.

Objetivo: Aplicar estrategias de aprendizaje por reestructuración para la adquisisción de términos relacionados con la materia.

Desarrollo:

Por grupos de cinco personas se elabora en clase un mural sobre la unidad de trabajo: el aparato respiratorio.
A continuación se les pasará un test con las preguntas:
¿Quien ha organizado las ideas para la confección del mural?
¿Qué técnicas de planificación habeis llevado a cabo?
¿Cómo habeís discriminado las ideas peores?
¿Que pasos habeís llevado en su elaboración?

Evaluación: leer en clase las respuestas a las preguntas y pequeña puesta en común.

Motivación y refuerzos: El mural más completo se colgará en el aula.

Iré dejando más actividades diseñadas para promover en el aula las habilidades del pensamiento: convergente, divergente y el metacognitivo.



En recuerdo de... una maestra

En recuerdo de Josefina Aldecoa


Josefina Aldecoa (Josefina Rodríguez Álvarez) falleció el pasado 16 de marzo en Cantabria a los 85 años.
Ilustre escritora y pedagoga, hija de maestros y viuda del escritor Ignacio Aldecoa, fue la fundadora del Colegio Estilo, cuyo ideario se cimentaba en los mismos principios que la Institución Libre de Enseñanza.
En octubre de 2002 concedió una entrevista al ITE -antiguo CNICE- para el recurso educativo Barataria, serie de animación a la lectura.
Hoy recuperamos aquella entrevista completa para recordar su trayectoria y sus planteamientos sobre la Educación.


MIR para profes!!

Rubalcaba plantea un MIR para el acceso a la docencia


El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, planteó este miércoles implantar un sistema para convertirse en profesor parecido al MIR, el periodo de especialización en centros sanitarios que han de pasar los médicos antes de aspirar a una plaza pública. Rubalcaba insistió en que sus palabras -dichas durante la 25ª Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, en la que compartió mesa con el líder del PP, Mariano Rajoy, y el escritor Fernando Savater- debían tomarse más como una reflexión académica que como parte del debate político. Sin embargo, seguramente tendrán un impacto, al igual que las que pronunció sobre la necesidad de compartir las dificultades del alumnado inmigrante entre la escuela pública y la concertada (hoy, el 80% estudia en la pública) o que la universidad no debe asumir ningún título de FP de grado superior.
    Sobre su idea de un MIR para los docentes, Rubalcaba aseguró: "Yo creo que el sistema de selección y de la formación permanente" no está resuelto; "de aquí a 2020 vamos a contratar unos 200.000 profesores, y de que lo hagamos bien o mal va a depender" la calidad de la educación, añadió.
    El vicepresidente no dio detalles sobre cómo podría trasladarse el sistema, aunque admitió que habría problemas. Ahora, tras un Grado de Magisterio de cuatro años, para Primaria, o un grado más un máster para Secundaria, los docentes que quieran ejercer en la pública deben someterse a una oposición. El proceso MIR es el siguiente: una vez titulados, los médicos hacen un examen que les da acceso a la especialidad. Tras esa formación, eminentemente práctica, de cuatro o cinco años, los médicos pueden optar a las plazas que ofertan los hospitales.
    Por lo demás, tanto Rubalcaba como Rajoy hicieron un repaso de cómo ven el sistema. El líder de la oposición dibujó uno que hace agua, producto de las leyes aprobadas por Gobiernos socialistas, y que necesita "acometer un profundo cambio y revisión". Rajoy repasó los pilares de esa reforma, como la libertad de los padres, no solo para elegir entre la escuela pública y la concertada, sino también entre distintos centros públicos; el esfuerzo; un currículum común para toda España o la evaluación pública de los centros.
    Mientras, Rubalcaba insistió en que España ha avanzado enormemente en las últimas décadas, y en que, a pesar de que ahora mismo no está tan mal ?el informe Pisa de la OCDE sitúa al sistema español en la media de los países desarrollados, aseguró, y lo señala como uno de los más equitativos?, aún tiene importantísimos retos que superar, como un abandono escolar temprano del 30% de los jóvenes.

    NOTICIA

    Alrededor del 20% de los estudiantes de FP se convierte en empresario
    La propia defensa de sus trabajos es «un reto tan fuerte que a veces se llegan a asustar». Algo comprensible para ella que reconoce que hay que tener un perfil de riesgo algo y ser muy peleón para lanzarse a ser emprendedor», aunque ellos en las aulas les motivan para intentarlo.
    De hecho, según sus cálculos, casi un 20% de los estudiantes que pasan por allí se animan a da ese paso y montar su propio negocio. Lo hacen después de acumular experiencia en el mundo laboral por cuenta ajena. «Primero empiezan siendo trabajadores dependientes y cuando conocen el negocio ya se lanzan a crear el suyo propio».
    Esa es la pauta general de comportamiento, salvo que sean hijos de empresarias y, de alguna manera, 'hereden' el negocio. Lo normal es que aprendan practicando «durante un par de años» y luego emprendan su proyecto personal. Esa experiencia les da pistas para conocer en profundidad la actividad y, a partir de ahí, se sienten más seguros. Cuando salen no conocen un negocio, conocen unas pautas de trabajo», incidió.
    La idea parece funcionar. Sólo hay que mirar hacia el polígono de Bayas. Casi «el 90%» de las empresas que están ubicadas allí tienen al frente «a antiguos alumnos de Jesuitas y el ITM», apuntó Cubillas. Pese a ello, no dejó de reconocer que la mayoría prefiere ser trabajador dependiente o funcionario, porque es «un perfil de menos riesgo».
    Para tratar de cambiar esa tendencia y animar a los jóvenes a que pongan en marcha sus propias ideas, con motivo del desarrollo en la ciudad del Primer Encuentro de Jóvenes Empresarios de Castilla y León, ayer se acercaron hasta el centro el director general de Juventud, Sergio Montoya, y la vicepresidenta de AJE de Zamora, Renata López. Allí se reunieron con alumnos del ITM y de Montes Obarenes, una experiencia que también repitieron en el Fray Pedro de Urbina y Sagrados Corazones.
    El objetivo era poder trasladar a estudiantes de Formación Profesional y Secundaria un mensaje «de optimismo, de que es posible. Todos los que ahora tenemos nuestro negocio hemos empezado de cero, sin grandes posibilidades económicas y, la gran mayoría, con empresas muy humildes que han ido creciendo con mucho esfuerzo y trabajo», explicó López.
    Lo fundamental es la idea y confiar en que se puede llevar adelante. Incluso en un momento de crisis como el actual. Ahora toca aprovechar «todos los nichos de mercado que están quedando vacíos» al cerrar empresas que antes ocupaban esos huecos y que, muchas veces, por falta de financiación, no han podido seguir. Eso no significa que haya desaparecido el trabajo, «la actividad sigue siendo posible y hay mercado que desarrollar».
    Y los jóvenes, en su opinión, oferta un plus a cualquier actividad: su creatividad y, lo mejor, es que la desarrollen «con una idea emprendedora».
    Posibilidades hay muchas, principalmente en sectores vinculados a las nuevas tecnologías, al I+D+i o la mejora de la competitividad. «Es un sector a desarrollar, sobre todo el tecnológico, porque es muy transversal», apuntó. Pero no son los únicos en los que la iniciativas pueden funcionar, incluso en mercados tradicionales como pueden ser la hostelería, el comercio o la formación «siempre tienen un punto. Un empresario también puede desarrollar una idea de éxito en sectores maduros», insistió.
    Además, cree que el de los emprendedores es un mundo en el que no hay distinción entre hombres y mujeres -en el empleo asalariado la Comisión Europea reconoce una diferencia del 17,5% -. «Nosotras somos muy emprendedoras y organizadas. La dificultad llega a la hora de conciliar vida laboral y familiar», reconoció López.
    Por su parte, el director de Juventud, destacó la importancia de dejar clara una idea a todos los estudiantes mirandeses, que para ser joven empresario no hace falta tener mucho dinero, ni milagros, sólo una idea y ganas de trabajar». Y lo mejor forma de que así lo perciban es escuchar de primera mano cómo lo hicieron otros y qué dificultades encontraron. Esa fue la idea que les llevó a recorrer los centros de la ciudad mientras otros empresarios ponían en común sus proyectos en el albergue juvenil.

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    informe diseño curricular

    Vamos a realizar un análisis comparativo entre una Programación didáctica del módulo Higiene del medio hospitalario y limpieza de material con la Orden del 29 de Mayo de 2008.
    Esta Programación Didáctica está en LOGSE, por lo que procuraré referenciar las diferencias existentes con la Orden.
    La Orden de 29 de Mayo de 2008 recoge a su vez distintas menciones a la LOE que afectan directamente a la Formación Profesional. Pero lo mas destacable es que establece la estructura básica que deben seguir los currículos de los ciclos formativos para el desarrollo de la Formación Profesional y se insiste en una Formación por competencias.

    Nuestra Programación Didactica dedica un apartado a desarrollar el marco normativo que se ha contemplado para su formulación y dentro de este marco encontramos referenciada la Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece la estructura básica de lo currículos de los ciclos formativos de formación profesional y su aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón. Asi como otros Reales Decretos que implican el estudio de este ciclo y módulo profesional.
    Un apartado muy imporatante que desarrolla la Orden del 29 de Mayo es la estructura básica del curriculo, esencial para crear las Programaciones Didácticas prácticas, válidas y ajustadas al marco normativo.
    En la Programación didáctica se describen los objetivos de la Formación Profesional. En la presente ley LOE los objetivos se ajustan en dependencia de las competencias para asegurar su adquisición.
    Los ciclos formativos de grado superior capacitan en competencias profesionales orientadas
    al ejercicio de actividades relacionadas con trabajos técnicos que pueden ser ejecutados
    de forma autónoma y compartiendo responsabilidades de organización de personal y de
    coordinación.

    En mi opinión , esta programación esta bien ajustada a las necesidades actuales de educación y formación, lo único que mantiene los términos, estructura y conceptos de la LOGSE. Aunque, en su contenido hace referencias a la presente ley para obtener una Programación práctica y adaptada para el óptimo desarrollo de la actividad docente.
    Por ejemplo, en esta programación didáctica se utiliza el término capacidades, sin embargo esta acepción ha evolucionado con la LOE al término de competencias que el alumno debe alcanzar en el desarrollo del módulo profesional y que están íntimamente ligadas con el ejercicio profesional y la demanda empresarial.
    Las capacidades terminales se desglosan en la Programación Didáctica y se asocian, a su vez, a una unidad de competencia propia del módulo profesional.

    Según el RD 546/1995 mencionado en esta Programación, los objetivos del módulo están definidos en términos de capacidades terminales. La LOE y el currículo aragonés define estos objetivos definidos en los criterios de evaluación, por lo que nos encontramos con una modificación significativa de términos más precisos.
    El Currículo menciona la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales dentro del articulo 6: elementos del curriculo que supone una innovación en la educación y la formación profesional, pues no solo defiende el ámbito profesional, sino que contempla también el ámbito personal y social para la formación de ciudadanos activos en la sociedad y todo esto completa mucho más el curriculo de la FP.
    Este apartado es esencial en las Programaciones Didácticas porque sus componentes se ajustan a la adquisición de estas competencias recogidas en el curriculo y están diseñadas para la realización personal del alumnado. Suponen una buena herramienta para crear Programaciones Didácticas adaptadas a las necesidades e intereses del alumno y fomentar su autonomía y desarrollo profesional y personal.