Mostrando entradas con la etiqueta nurses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nurses. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de agosto de 2011
viernes, 12 de agosto de 2011
Medicina o enfermería?????
Pregunta: Podeis darme vustra opinión sobre esta decisión: enfermería o medicina?
Respuesta: enfermeria por supuesto! Las razonas, no se si darte muchas o ninguna, eso kada uno ya lo sabra, la medicina sigue teniendo todavia algo mas de rekonocimiento social, pero no hay kolor, la enfermeria es sin duda la profesion sanitaria por antonomasia( se dice asi? ) es la ke dispone de una posicion privilegiada, en kuanto al paciente y en kuanto a las demas profesiones, la gente ke nops konoce, sabe kuan utiles somos, los ke no, ya nos enkargaremos de ke se enteren, pero no llenemos este pais de malos medikos, pudiendo hacerlo de buenos enfermeros y enfermeras, lo del dinero poko a poko, y lo del rekonocimiento, kae y kaera pos su peso. Es una profesion apasionante y multifacetada, para lo bueno y para lo malo, elige enfermeria sin dudarlo y hazte respetar komo persona y komo profesional, y dotemos de kolor y de kalidad a esta profesion, somos jovenes, y rekordad, no somos subordinados de nadie, ke kede klaro, hacedlo saber a todo el mundo, nuestro tranajo es unikjo e independiente, independientemente de ke "tambien" aplikemos tratamientos medikos, pero no solo hacemos esto, eso es un reduccionismo, ke nos empekeñece, pero es ke a algunas enfermeras/os, esto les konviene, el estar debajo, no se por ke , bueno ke me rallo, enfermeria, enfermeria, enfermeria.
(Texto extraido de un foro de enfermería)
domingo, 26 de junio de 2011
Enfermeria en Zaragoza!!
La Escuela de Ciencias de la Salud es un centro encuadrado dentro de la estructura universitaria de la Universidad de Zaragoza encargado de la docencia, formación humanística y fomento de la investigación sobre las propias profesiones y prestar servicios a la sociedad.
En Zaragoza, tras la orden de 27 de julio de 1952, se crean las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos y Masculinos, dependientes de la Facultad de Medicina, por determinación de la Junta de Facultad de 28 de septiembre de 1953, si bien en la relación de personal facultativo y administrativo, de los archivos de la Universidad de Zaragoza, en octubre de 1882, aparece un profesor encargado de practicantes y matronas.
El 23 de julio se publica el Real Decreto 2128/1977 del Ministerio de Educación y Ciencia, sobre la integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería; y siguiendo sus directrices, la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, se transforma en Escuela Universitaria de Enfermería integrada en la Universidad de Zaragoza, elaborándose el Reglamento de la misma con fecha 30 de abril de 1980 y cuyo preámbulo dice: "En la Escuela Universitaria de Enfermería se cursan los estudios necesarios para la obtención del Título de Diplomado en Enfermería que habilitan para el ejercicio profesional, con los derechos, atribuciones y prerrogativas que determinan las disposiciones legales". Asimismo establece las líneas generales del Plan de Estudios.
El curso 2008-2009, la Escuela inicia una nueva andadura con la puesta en marcha de los nuevos Títulos de Grado de Enfermería. Fisioterapia y Terapia Ocupacional y la extinción de las antiguas diplomaturas, siendo la primera universidad pública del estado español que lo consigue.
En Zaragoza, tras la orden de 27 de julio de 1952, se crean las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos y Masculinos, dependientes de la Facultad de Medicina, por determinación de la Junta de Facultad de 28 de septiembre de 1953, si bien en la relación de personal facultativo y administrativo, de los archivos de la Universidad de Zaragoza, en octubre de 1882, aparece un profesor encargado de practicantes y matronas.
El 23 de julio se publica el Real Decreto 2128/1977 del Ministerio de Educación y Ciencia, sobre la integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería; y siguiendo sus directrices, la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, se transforma en Escuela Universitaria de Enfermería integrada en la Universidad de Zaragoza, elaborándose el Reglamento de la misma con fecha 30 de abril de 1980 y cuyo preámbulo dice: "En la Escuela Universitaria de Enfermería se cursan los estudios necesarios para la obtención del Título de Diplomado en Enfermería que habilitan para el ejercicio profesional, con los derechos, atribuciones y prerrogativas que determinan las disposiciones legales". Asimismo establece las líneas generales del Plan de Estudios.
El curso 2008-2009, la Escuela inicia una nueva andadura con la puesta en marcha de los nuevos Títulos de Grado de Enfermería. Fisioterapia y Terapia Ocupacional y la extinción de las antiguas diplomaturas, siendo la primera universidad pública del estado español que lo consigue.
Siguiendo las directrices marcadas por los Estatutos de la Universidad de Zaragoza, se creó la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia que posteriormente se transformaría por el Real Decreto 1050/1992 que en su artículo 13.3 dice: "Se crea en la Universidad de Zaragoza una Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud y se le autoriza a organizar las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Diplomado en Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional". Son sus funciones y objetivos:
- La organización y desarrollo de la docencia de las enseñanzas que se imparten en la misma.
- La supervisión del funcionamiento de las enseñanzas y de las actividades docentes de los Departamentos implicados en las titulaciones que se imparten en la misma.
- El establecimiento y el desarrollo de actividades y cursos de formación permanente, de especialización y de postgrado.
- La gestión académica de sus enseñanzas y la tramitación de los procedimientos en sus ámbitos de competencia.
- La evaluación de las titulaciones que imparta y la realización de propuestas para su mejora.
- La elevación de propuestas de creación de nuevas titulaciones, así como de modificación y supresión de las ya existentes.
- La elaboración, revisión y modificación de los planes de estudios de sus titulaciones.
- La supervisión de cualesquiera otras enseñanzas oficiales en las que se utilice, con su autorización o conocimiento, el nombre de la EUCS.
- La administración del presupuesto y los medios materiales que le correspondan, contando con la adecuada infraestructura administrativa.
- La propuesta de dotación de personal de administración y servicios, así como la propuesta de los perfiles y los requisitos de aquellos puestos que requieran características específicas en relación con las titulaciones impartidas en la EUCS.
- La participación en el seguimiento y control de los servicios presentes en la EUCS, así como la propuesta de creación de otros servicios.
- La promoción y seguimiento de los intercambios nacionales e internacionales de sus estudiantes y profesores, así como de la realización por sus estudiantes de prácticas en empresas y entidades de todo tipo.
- La dotación de los recursos necesarios para el ejercicio de las funciones de la delegación de estudiantes de la EUCS.
- La celebración de contratos con entidades públicas o privadas o con personas físicas en los términos establecidos en la legislación vigente y en la normativa propia de la Universidad.
- El apoyo a la inserción laboral de sus titulados y el seguimiento de la evolución de su mercado de trabajo
- La proyección de sus actividades en el entorno social.
- El fomento en el desarrollo de la atención integral al paciente.
- La promoción en la aplicación práctica de los nuevos conocimientos de las titulaciones impartidas en la EUCS.
- Apoyo en el desarrollo y puesta al día del profesorado en los aspectos docentes y/o investigadores.
- Cualesquiera otras funciones que, conforme a la ley, les asignen los Estatutos de la Universidad de Zaragoza y sus normas de desarrollo.
domingo, 10 de abril de 2011
Datos y Reflexión
Vivimos tiempos adversos para el país en general, y para el Estado de bienestar en particular, que está viendo cómo la brutal crisis financiera que atraviesamos está haciendo resquebrajarse la fe en el sistema de los políticos y gestores.
En lo que concierne a la Sanidad, es evidente que la situación actual hace imprescindible que el Gobierno adopte las medidas que sean necesarias para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Y dichas medidas pasan por recuperar determinadas competencias hoy transferidas a las CC.AA.
El Gobierno central, y más concretamente el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, debe recuperar no la gestión en sí de la sanidad, que indudablemente debe permanecer en manos de las Comunidades Autónomas, sino una serie de competencias específicas.
Concretamente aquellas que sean imprescindibles para garantizar la equidad, la accesibilidad, la cohesión y la sostenibilidad del sistema sanitario, y más concretamente políticas de recursos humanos sanitarios y políticas de carácter farmacéutico. Asimismo, el Ministerio debe recuperar la autoridad sanitaria.
En lo referido a las políticas de recursos humanos, podemos destacar, por ejemplo, la necesidad de que el Ministerio pueda establecer, con carácter vinculante, unos mínimos ratios de profesionales y especialistas, procurando que los ciudadanos españoles tengan las mismas oportunidades de acceso a especialistas y tratamientos, independientemente de donde vivan. No es de recibo que haya comunidades autónomas con más de 900 enfermeras por cada cien mil habitantes y otras, como Murcia que tan sólo tienen 300.
Es imprescindible que el Ministerio tenga la autoridad necesaria para fijar un ratio mínimo y velar por que se cumpla. Lo mismo ocurre con el tema específico de los especialistas médicos y enfermeros.
En lo que concierne a la Sanidad, es evidente que la situación actual hace imprescindible que el Gobierno adopte las medidas que sean necesarias para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Y dichas medidas pasan por recuperar determinadas competencias hoy transferidas a las CC.AA.
El Gobierno central, y más concretamente el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, debe recuperar no la gestión en sí de la sanidad, que indudablemente debe permanecer en manos de las Comunidades Autónomas, sino una serie de competencias específicas.
Concretamente aquellas que sean imprescindibles para garantizar la equidad, la accesibilidad, la cohesión y la sostenibilidad del sistema sanitario, y más concretamente políticas de recursos humanos sanitarios y políticas de carácter farmacéutico. Asimismo, el Ministerio debe recuperar la autoridad sanitaria.
En lo referido a las políticas de recursos humanos, podemos destacar, por ejemplo, la necesidad de que el Ministerio pueda establecer, con carácter vinculante, unos mínimos ratios de profesionales y especialistas, procurando que los ciudadanos españoles tengan las mismas oportunidades de acceso a especialistas y tratamientos, independientemente de donde vivan. No es de recibo que haya comunidades autónomas con más de 900 enfermeras por cada cien mil habitantes y otras, como Murcia que tan sólo tienen 300.
Es imprescindible que el Ministerio tenga la autoridad necesaria para fijar un ratio mínimo y velar por que se cumpla. Lo mismo ocurre con el tema específico de los especialistas médicos y enfermeros.
España necesita más de 2.900 enfermeras especializadas para cuidar de enfermos en fase avanzada.
- Madrid y Pamplona desarrollarán conjuntamente el primer Máster de Enfermería en Cuidados Paliativos
- Cerca de 125.000 pacientes demandan anualmente atención específica para controlar el dolor y los síntomas específicos de la enfermedad en fase avanzada
- Según los expertos, actualmente, más de un 40% de la actividad asistencial que conlleva la atención a estos pacientes corresponde a Enfermería
- A pesar de ello, hasta ahora, no existía formación específica para las Enfermeras que deseen dedicarse a los Cuidados Paliativos
- El Máster, desarrollado por la Universidad de Navarra y el Hospital Centro de Cuidados LAGUNA, es el primero en facilitar formación avanzada en este área de Enfermería
Madrid, marzo de 2011.- España necesitará más de 2.900 enfermeras Especializadas en Cuidados Paliativos. Así lo ha hecho saber el Dr. D. Javier Rocafort Gil, Director Asistencial del Hospital Centro de Cuidados LAGUNA, a raíz de los datos extraídos del último informe de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
“En España, se necesitan más profesionales de Enfermería dedicados a los Cuidados Paliativos, para atender a la demanda de más de 125.000 pacientes que anualmente necesitan asistencia”, explicaba Rocafort.
Nuestro país carece actualmente de enfermeras con formación específica en Cuidados Paliativos. Esta formación sí se imparte en algunos países pero hasta ahora no existía en España. El Hospital Centro de Cuidados LAGUNA y la Universidad de Navarra serán responsables de implementar esta docencia en nuestro país, desarrollando el primer Máster específico de Cuidados Paliativos en Enfermería.
El Máster, que se encuentra aún pendiente de acreditación por parte de la ANECA, tendrá un abordaje científico teórico-práctico. Se llevará a cabo en el Campus de la Universidad de Navarra, una de las primeras universidades del país en impartir la asignatura de Cuidados Paliativos integrada en la Diplomatura de Enfermería, y en el Hospital Centro de Cuidados LAGUNA, el único Hospital monográfico en medicina paliativa para enfermos oncológicos y no oncológicos en España.
Articulos académicos para prevención en enfermería
Si te interesa conocer aspectos sobre prevención dentro de la profesión enfermera visita:
http://scholar.google.es/scholar?q=prevencion+en+enfermeria&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
Por ejemplo:
http://scholar.google.es/scholar?q=prevencion+en+enfermeria&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
Por ejemplo:
sábado, 9 de abril de 2011
¡ESTAMOS DE ENHORABUENA!
La tan traída y llevada, y en algunos casos denostada o deseada, "receta enfermera" ya está regulada en forma de Orden de Dispensación Enfermera.
En su artículo primero define lo que se entiende por orden de dispensación enfermera, a la que se refiere el articulo 77.1, párrafo segundo de la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, como el documento de carácter sanitario, normalizado, y obligatorio mediante el cual los profesionales enfermeros, en el ámbito de sus competencias, y una vez hayan sido facultados individualmente mediante la correspondiente acreditación, contemplada en la disposición adicional duodécima de la referida ley, indican o autorizan, en las condiciones y con los requisitos reglamentarios que se establezcan, la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por un farmacéutico o bajo su supervisón, en las oficinas de farmacia y botiquines…
martes, 5 de abril de 2011
Etica y moral en enfermeria
El cuidado de Enfermería, como toda actividad humana, tiene connotaciones éticas, morales y bioéticas que se sustentan en los principios y valores, que permiten analizar y discernir para percibir y decidir que es lo que está bien, lo que es correcto y justo, lo equitativo, la libertad, autonomía y bienestar de la persona que se cuida, de allí a que el cuidado de Enfermería se dé en la interacción dialógica, y se crea a partir de la confianza, creciendo con el respeto, el afecto, y sustentándose en los valores de las personas involucradas.
Hoy en día, evidenciamos que la interacción de la enfermera con la persona cuidada, está severamente afectada por los avances tecno-científicos y por los cambios en la práctica del cuidado de la salud, los cuales han ocasionado cambio en los roles, en las funciones de la enfermera siguiendo el tecnicismo y la deshumanización en el cuidado. De allí que como los avances en el conocimiento son positivos, urge la valoración del ser humano como esencia del cuidado. De esta forma, surge entonces la bioética, como ciencia equilibradora en el hacer por la vida, la humanidad y el planeta.
Etimológicamente el termino de origen bios: vida y ethos: ética, significa la ética de la vida se trata de un principio de responsabilidad de los seres humanos con la vida y se sustenta por el estudio sobre las ciencias de la vida.
La Enciclopedia de Bioética de la Biblioteca Nacional de New York (1918) define la Bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y atención a la salud, en tanto, que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales. De igual manera encontramos otras definiciones de bioética donde todas tienen el mismo sentido ético, moral, humanístico e interdisciplinario. En el año 1995 en la misma Enciclopedia se reviso la definición de bioética y se presento de manera más amplia las connotaciones interdisciplinarias y de esta manera la bioética es el estudio sistemático de las dimensiones morales, incluyendo la visión, la moral, conductas, decisiones y políticas de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud empleando una variedad de metodologías éticas en un espacio interdisciplinario”.
Todas las situaciones y los fenómenos inherentes a la bioética son prácticamente los resultados como consecuencia de los avances de la tecnociencia y el nacimiento de posiciones ideológicas pluralistas acerca de la vida. Al referirnos a “pluralistas” es en el sentido a las diferentes posiciones acerca de la vida, incluso en algunas oportunidades contrarias.
Los ciudadanos de este planeta transforman pero también destruyen, aparece entonces la deshumanización que se refleja en muchos actos de los seres humanos ante los seres vivos.
La bioética ha surgido en la búsqueda de equilibrio en un ambiente pluralista, interdisciplinario, ya que con la intervención de los profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, es como se puede lograr, los mayores aportes en el discernimiento de las diferentes situaciones problemáticas que en la actualidad presenta la humanidad.
La interdisciplinariedad se refiere a los puntos de unión entre las disciplinas, en la cual cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación con la finalidad de alcanzar objetivos juntos. La transdisciplinariedad denota estar entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las disciplinas.
En este orden de ideas, la Enfermería y la bioética, en la praxis y en el quehacer se fusionan para convertirse en inter y transdisciplinarias. Acercándonos al concepto de interdisciplinariedad, en la Enfermería y la bioética, hay cierta razón de unidad, de relación, de acciones reciprocas entre la persona que cuida y la cuidada, interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas (biología, química, ciencias sociales).
Existe también la transferencia de una disciplina a otra, ejemplo, la aplicación de los principios de beneficencia, autonomía y justicia de la bioética en los procedimientos en el cuidado.
Desde distintos enfoques científicos permite el análisis a problemas cuya complejidad es tal, que con el aporte de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayuda a profundizar y a explorar las distintas dimensiones de lo realizado.
De esta forma, con el análisis se logra aclarar situaciones confusas como dilemas de incertidumbre, angustias morales, que se presentan en el cuidado de las personas. El enfoque que varios filósofos le dan a la interdisciplinariedad es el de “reafirmación y constante epistemológico de la reagrupación de los saberes” (8).
En la ciencia moderna, la preocupación de sus principales exponentes entre ellos Galileo, Descartes y Bacon. La Sociedad Científica Interdisciplinaria le agrego la importancia de la comunicación en todas las disciplinas, y es a mediados del siglo XX que este factor se retoma en la interdisciplinariedad. Los representantes de estas ideas fueron Gottfried, Wilhelm, Leibnitz y Jean Amos Komenski quien propuso la pansophia como pedagogía de la unidad, capaz de eliminar la fragmentación del saber de las disciplinas . De esta forma, las disciplinas se integran.
Continuando con el recuento histórico, para una mejor comprensión de la evolución de la interdisciplinariedad, en el siglo XVIII se desarrollo el enciclopedismo, que no buscaba puntos de encuentro, sino reducir el conocimiento en espacios pequeños, su objetivo primordial con el de la divulgación del conocimiento. En el siglo XIX las especializaciones llegaron a su máximo grado y luego estuvo la interdisciplinariedad.
Las prácticas en enfermería
Todos sabemos que el estudio teórico te prepara para la práctica. Y que es en la práctica donde adquieres mucho más conocimiento acerca de tu campo laboral. También, es lo que te prepara para realizar un buen trabajo en el futuro. Entonces, ¿existe alguna manera más efectiva de comenzar o continuar tus estudios de enfermería que no sea practicando las labores que te tocarán realizar en un hospital?

Directorio de ENLACES para enfermería
Una página interesante, os invito a que paseéis por esta página llena de recursos para enfermería y medicina.
http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/1047_EstudiantesdeEnfermeria.shtml

http://www.portalesmedicos.com/enlaces_medicina_salud/1047_EstudiantesdeEnfermeria.shtml
Apuntes para estudiantes de enfermería
Clasificados por asignaturas, aquí encontrarás material de apoyo y ampliación...
http://www.enfermeria21.com/estudiantes/archivo-apuntes.html

http://www.enfermeria21.com/estudiantes/archivo-apuntes.html
lunes, 4 de abril de 2011
Artículo: las TIC en enfermería
El desarrollo vertiginoso de la Informática, la aplicación de la Informática en Salud, las estrategias de trabajo de Enfermería, unido al avance científico técnico alcanzado por el mundo laboral y docente justifican la necesidad de fortalecer y actualizar a nuestros futuros profesionales en la utilización de los recursos de Internet y los servicios que brinda la informática.
El Informe del Comité de Expertos de Informática en Enfermería del Centro Nacional sobre Prioridades de Investigación en Enfermería en el que se indica, de manera sintética, la necesidad de formación en: el uso de datos, información y conocimientos para la administración y gestión de cuidados; el concepto y descripción de los datos e información para el cuidado del paciente; la adquisición del conocimiento desde y para el cuidado del paciente; la investigación en nuevas tecnologías para la creación de herramientas para el cuidado del paciente; la aplicación de la ergonomía del cuidado al paciente para la interacción .máquina.enfermera.paciente.; la integración de sistemas para la mejora del cuidado del paciente; evaluación de los efectos de los sistemas de información de enfermería. Indudablemente, que estas referencias están especificadas para el ámbito del cuidado asistencial pero que de ellas se deducen las aplicaciones para el proceso de formación inicial y continuado de los profesionales de enfermería.
No es sólo en nuestro país donde intentamos definir y validar el enfoque metodológico de la educación informática de los enfermeros, éste tema es muy investigado mundialmente, esencialmente en países desarrollados.
Esta falta de conocimiento y capacidad técnica podrá comenzar a revertirse, únicamente a través de una mejor educación de los profesionales de la salud y un incremento del número de trabajadores bien capacitados en el manejo de estas tecnologías.
En 1987, el Grupo de Trabajo de Enfermería de la "Asociación Internacional de Informática Médica" WG NI IMIA, estableció como meta el desarrollo de conocimiento propio de la informática en Enfermería para su aplicación en los campos asistencial, de administración, de educación e investigación de la enfermería; Dando lugar al estudio y desarrollo de la base curricular formativa y a la descripción de tareas de la Informática en Enfermería en nuestra profesión.
El Informe del Comité de Expertos de Informática en Enfermería del Centro Nacional sobre Prioridades de Investigación en Enfermería en el que se indica, de manera sintética, la necesidad de formación en: el uso de datos, información y conocimientos para la administración y gestión de cuidados; el concepto y descripción de los datos e información para el cuidado del paciente; la adquisición del conocimiento desde y para el cuidado del paciente; la investigación en nuevas tecnologías para la creación de herramientas para el cuidado del paciente; la aplicación de la ergonomía del cuidado al paciente para la interacción .máquina.enfermera.paciente.; la integración de sistemas para la mejora del cuidado del paciente; evaluación de los efectos de los sistemas de información de enfermería. Indudablemente, que estas referencias están especificadas para el ámbito del cuidado asistencial pero que de ellas se deducen las aplicaciones para el proceso de formación inicial y continuado de los profesionales de enfermería.
No es sólo en nuestro país donde intentamos definir y validar el enfoque metodológico de la educación informática de los enfermeros, éste tema es muy investigado mundialmente, esencialmente en países desarrollados.
Esta falta de conocimiento y capacidad técnica podrá comenzar a revertirse, únicamente a través de una mejor educación de los profesionales de la salud y un incremento del número de trabajadores bien capacitados en el manejo de estas tecnologías.
En 1987, el Grupo de Trabajo de Enfermería de la "Asociación Internacional de Informática Médica" WG NI IMIA, estableció como meta el desarrollo de conocimiento propio de la informática en Enfermería para su aplicación en los campos asistencial, de administración, de educación e investigación de la enfermería; Dando lugar al estudio y desarrollo de la base curricular formativa y a la descripción de tareas de la Informática en Enfermería en nuestra profesión.
MASTER TIC EN ENFERMERÍA
Si te interesa formarte y conocer más a fondo las TIC ý sus aplicaciones en enfermeria, pincha en el link para informarte sobre el Máster TIC en enfermeria.
ENFERMEROS.ORG (revista on line)
ESTE ES EL LINK DE UNA REVISTA PARA ENFERMEROS ON LINE QUE ES BASTANTE INTERESANTE.

POR QUÉ TICS EN ENFERMERIA???
Las TIC han aparecido en nuestras vidas y ya no podemos obviar su existencia, estas pueden facilitar el desarrollo profesional mediante el buen uso de ellas. Es conveniente que sepamos aprovechar todos y cada uno de los recursos existentes y que aprovechemos las TIC como una gran oportunidad de desarrollo profesional y no como un reto. Se realiza una descripción de cuales son las competencias básicas TIC y una breve revisión de las diferentes ventajas que puede suponer el uso de las TIC para la profesión enfermera. La salud del próximo siglo estará presidida por el impacto de las TIC en la práctica diaria, debemos estar atentos a los avances tecnológicos y a la vez los debemos aprovechar.
![]()
Las TIC están revolucionando el mundo, las profesiones sanitarias se han beneficiado del desarrollo de estas y durante la próxima década todavía lo harán más. La aplicación de las TIC ha permitido desarrollar nuevas técnicas y ha contribuido a mejorar los cuidados ofrecidos a los usuarios.
Las variaciones en la comunicación por la aplicación de las TIC, no sólo afectan a la estrategia comunicacional, sino que modifican el concepto de servicio de salud con la consolidación de la telemedicina y la teleasistencia.
La telemedicina fue definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997 como: “el suministro de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos, prevenir enfermedades y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las que viven”.
Es necesario un cambio en la manera de organizar la atención de la salud, los equipos, las comunicaciones y los programas diseñados para las aplicaciones usadas en telemedicina que se pueden clasificar de la siguiente forma: teleradiología, teledermatología, endoscopia, videoconferencia, vigilancia de signos vitales, ultrasonidos, teleformación, teleeducación, acceso a Internet, teleconsulta. Todo ello ha hecho que el servicio de salud se esté transformando hacia una formulación más flexible y adaptable. La calidad total y la calidad de vida constituyen los ejes estratégicos de la gestión de los cuidados y las TIC son un instrumento favorecedor de este proceso.
A la profesión enfermera se le reconocen actividades de recolección, manejo, procesamiento, transformación y comunicación de la información con el paciente o usuario, de ahí la importancia del conocimiento y uso de las TIC para la profesión, ya que pueden ayudar a mejorar estos procesos.
En realidad la introducción progresiva de las TIC se ha manifestado a diferentes niveles, entre los que cabe destacar: publicaciones profesionales, bases de datos, e-learning, congresos virtuales, centros de seguimiento de pacientes, centros de apoyo y autoayuda, sistemas de comunicación, trabajo diario (programas de gestión de cuidados, historia clínica electrónica, receta electrónica…), experiencias en teleenfermería, alertas informativas, etc.
La revolución que se ha provocado así como las expectativas de crecimiento futuro, ponen de manifiesto la necesidad que los profesionales de Enfermería estén formados en el uso y el conocimiento de las TIC para poder responder a las demandas que la sociedad reclama de ellos.
Por todos son conocidas las múltiples posibilidades que Internet ofrece en la difusión de la información, desde la búsqueda ocasional de información hasta las cada vez más conocidas alertas informativas de carácter documental, que consisten en el envio vía correo electrónico de alertas sobre contenidos de revistas científicas previamente seleccionadas. El profesional de enfermería puede utilizar Internet fundamentalmente para tres tipos de actividades:
- La comunicación con otros profesionales mediante el correo electrónico, videoconferencias y trabajo en equipo.
- El acceso a todo tipo de información relacionada con la salud.
- La potenciación de la colaboración profesional facilitando la consulta de problemas, realización de protocolos de investigación en colaboración con otros profesionales, las reuniones a distancia y un largo etcétera de aplicaciones potenciales.
El correo electrónico representa una herramienta muy valiosa para pensar en tandem, los grupos de colaboración donde la barrera del espacio no existe, además es un proceso muy rápido, el único factor limitador del crecimiento de estas nuevas comunidades electrónicas será el impulso que el propio colectivo le de.
El “Llibre blanc de les professions sanitàries a Catalunya”, que tiene como objetivo primordial formular propuestas elaboradas a partir del análisis de la realidad del sistema y orientadas a responder retos futuros a corto y medio plazo, y que en su redacción han intervenido activamente todos los agentes implicados: ciudadanos, profesionales, organización y asociaciones, sugiere que debe tenerse en cuenta que las TIC tendrán cada vez más influencia en el sector sanitario y sobre los diferentes campos relacionados con las profesiones sanitarias:
- Al planificar las necesidades de los profesionales en la medida en que se transformen los modelos asistenciales en el nuevo contexto.
- En la formación de los profesionales, incide sobretodo en las metodologías del aprendizaje y en los procesos de certificación profesional periódica.
- En la generación de nuevas especialidades relacionadas con la creación y manejo de las TIC. En los procesos de comunicación entre los profesionales y los ciudadanos y en el acceso de los ciudadanos a la información sobre temas relacionados con la salud.
En el contexto de la sociedad de la información es necesario planificar políticas sociales y educativas que acerquen a la población las TIC.
El uso de las TIC por los profesionales de Enfermería podría ser clave en la política de mejora de la calidad del cuidado enfermero, así como en la formación a todos los niveles (pregrado, postgrado y formación continuada)10 y además puede en muchos casos facilitar el acceso a la población.
Uno de los ejemplos de los intentos de mejora en los cuidados, es el proyecto de innovación tecnológica iniciado en el 2004 en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: “Proyecto AZAHAR”. Su gran objetivo es desarrollar los sistemas de soporte e información enfermeros con vistas a la mejora final de los cuidados prestados, con dos grandes líneas de trabajo:
- Llevar la informatización de los cuidados a pie de cama del paciente.
- Establecer un soporte tecnológico de información internivel, que conecte los tres niveles asistenciales: especializada, primaria y domiciliaria.
Otro ejemplo es el recién inaugurado “Centre de seguiment de malalties cròniques del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya” en el que los pacientes pueden realizar consultas a las enfermeras de Atención Primaria, este servicio está previsto ampliarlo a más problemas de salud y que en el plazo de 2 años este extendido por toda Catalunya.
Las TIC puede ayudar a alcanzar unos niveles cada vez más elevados de salud y bienestar a la población y en muchas ocasiones pueden favorecer el acercamiento a la población y mejorar la comunicación entre los diferentes participantes del proceso de salud.
domingo, 3 de abril de 2011
Máster en enfermería escolar
Este Máster lo oferta el grpo Auladae, que además también dispone de un amplio catálogo de cursos acreditados.
El Máster no es oficial, lo que sí está homologado, es un título propio de Auladae.
Os dejo el link para que le echéis un vistazo y veaís el programa.

El Máster no es oficial, lo que sí está homologado, es un título propio de Auladae.
Os dejo el link para que le echéis un vistazo y veaís el programa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)