Páginas

Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta DOCENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DOCENCIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2011

PLAN BOLONIA

¿En qué consiste el nuevo Plan Bolonia?? ¿Cómo quedarán las carreras ahora??
Os invito a crear un foro dando opiniones, datos y respuestas.



Animaos!!!!

domingo, 10 de abril de 2011

Aplicaciones en Educación de software libre

En EducaconTIC seguimos apostando por el uso del software libre en las aulas y así en esta entrada recomendaremos nuevas aplicaciones educativas dirigidas a alumnado de distintas etapas y referidas a diversas áreas de conocimiento. Chlidsplay está pensada para que los más pequeños aprendan jugando; con Kanagram trabajaremos el vocabulario; KAlgebra es una aplicación matemática para realizar cálculos algebraicos y representaciones gráficas; Step es un simulador de Física y KRuler es una herramienta muy sencilla con la que podemos medir píxeles en la pantalla.

Kanagram es una aplicación muy fácil de usar que tiene como objetivo fundamental trabajar el vocabulario. Sobre la pantalla se nos ofrece una palabra con las letras desordenadas que hay que averiguar. No hay límite de tiempo ni de intentos para adivinar la palabra. El programa incluye varios vocabularios en su instalación estándar, aunque podemos descargarnos otros más desde Internet. Es configurable por el usuario, al que le permite activar/desactivar el sonido, esconder o mostrar pistas, así como editar los vocabularios, pudiendo tenerlos de varios idiomas e incluso creando vocabularios propios. Esta aplicación puede ser interesante para que el alumnado de Primaria y Secundaria trabaje el vocabulario en Lengua española y en otros idiomas.
KAlgebra es un programa para trabajar las Matemáticas con el que se pueden realizar operaciones simples y representarlas en dos y tres dimensiones. Usa una sintaxis similar a la de otros programas de cálculo simbólico y representación gráfica. Permite la representación de funciones algebraicas, logarítmicas, exponenciales, trigonométricas... e incluso funciones lógicas. Incluye un diccionario cuyo contenido está formado por todas las operaciones disponibles en KAlgebra, con información sobre cada una de ellas y los parámetros necesarios para que funcione de una forma adecuada. La representación de funciones en 3D permite activar o desactivar el efecto transparencia, dibujar la gráfica con puntos o con una línea sólida y guardar la gráfica como un archivo de imagen. Sin duda, una aplicación muy interesante para las clases de Matemáticas de Secundaria.
Step es un simulador de Física que permite colocar varios cuerpos y fuerzas sobre una escena para estudiar la evolución de los mismos cambiando sus propiedades. Así se produce un acercamiento al conportamiento físico de distintas experiencias a través de simulaciones. Entre sus características principales está el poder hacer simulaciones de mecánica clásica en dos dimensiones, estudiar el comportamiento de partículas, muelles y cuerpos rígidos, de la dinámica molecular o el cálculo y la propagación de errores, entre otras. Incluye herramientas para controlar las propiedades durante la simulación y para visualizar los resultados. En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de funcionamiento de Step

Toda la información en:

http://www.educacontic.es/blog/aplicaciones-educativas-de-software-libre-632011

Recursos Didácticos para Inglés

La siguiente actividad está dirigida a alumnos de 2º de la E.S.O. Lo ideal sería que dispusiésemos de ordenadores en el aula ordinaria donde impartimos clase normalmente, ya que no sabemos las condiciones del centro y si esto sería posible, suponemos que deberíamos desplazarnos con el grupo al aula de informática.
Lo que queremos trabajar es el tiempo pasado de los verbos ingleses. Anteriormente hemos ofrecido una pequeña explicación gramatical de los mismos y hemos ofrecido a los alumnos una lista con las formas irregulares de los mismos. Ahora vamos a trabajarlos de una forma más amena por medio de la escucha y visionado de una pequeña historia en la que aparecen con mucha frecuencia. La historia se encuentra en el siguiente enlace:
http://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/short-stories/jack-and-the-beanstalk
Se trataría de que cada alumno, con la ayuda de los auriculares del ordenador, viera la historia a la vez que la escuche. El objetivo de la actividad es que identifiquen los verbos en forma pasada y los traduzcan a su lengua materna. El hecho de insertarlos en la pequeña historia les ayudará a contextualizarlos mejor y que la retención de los mismos sea más efectiva.
Una vez que todos hayan visionado el vídeo y hayan identificado y traducido los verbos se procederá a una corrección en voz alta en la que serán los alumnos los que participen activamente ofreciendo sus respuestas al resto de sus compañeros.
Una vez finalizada esta actividad, procederemos a realizar unos ejercicios on-line que ayuden a los alumnos a afianzar los conocimientos que han adquirido por medio de la explicación y el ejercicio anterior. Es decir, ahora deberán aplicar lo aprendido de una manera práctica. El primer ejercicio consiste en construir una serie de frases combinando correctamente los elementos necesarios (Sujeto + Verbo en Pasado + Complemento). Se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.ego4u.com/en/cram-up/grammar/simple-past/exercises?04
Esta actividad es muy interesante porque la aplicación de la página web permite que los alumnos realicen una autocorrección.
La última actividad consiste en que los alumnos trabajen con las formas irregulares del pasado relacionando la forma del presente con su correspondiente forma en el pasado. Al tratarse de verbos irregulares es importante que los chavales trabajen bastante con sus formas irregulares ya que deben “memorizarlas” para poder usarlas. Esta actividad les ayudará a recordarlas más fácilmente ya que aparecen bloques de colores llamativos que pueden facilitar la interiorización de la relación de las formas del presente y el pasado. La actividad se puede encontrar en el siguiente enlace:

Recursos Didácticos FP Electricidad

SIMULADOR ELECTRICORecurso utilizado: SIMULADOR CACEL

http://ntic.educacion.es/w3//recursos/fp/cacel/CACEL1/menu_1.htm




Objetivos:

Que los alumnos aprendan a elaborar esquemas eléctricos

Metodo utilizado

Elaboración de esquemas electricos determinados por parte de los alumnos (sin ver el simulador)
Comprensión de lo que sucede en cada momento en los circuitos eléctricos mediante observacion visual
(Aquellos alumnos que realizaron correctamente el esquema veran como funciona realmente este; mientras que los que no lo realizaron correctamente veran su funcionamiento, pudiendo llegar a comprenderlo mas facilmente)

Recursos Didácticos para Biología

Se trata de una actividad de investigación/indagación mediada por TIC sin salir del aula, dentro de la materia Ciencias de la Naturaleza de 2ºESO.
En concreto el trabajo se va a basar en el estudio del movimiento migratorio de un Ave, el Alimoche Común, gracias a una curiosa página web que reporta, en tiempo real, el periplo viajero desde África hasta España de cuatro individuos de esta especie marcados con radiotransmisor.
- Mapa interactivo: http://www.elviajedelalimoche.com/
- Noticias actualizadas del "Viaje": http://www.elviajedelalimoche.com/blog/
El fundamento de la actividad es que cada grupo de alumnos anoten, estudien, analicen y reconstruyan la ruta que ha seguido su individuo de Alimoche gracias al recurso que les proporciona dicha página web.



Recursos didácticos para Música

He encontrado un par de recursos, muy diferentes los dos.
El primero está destinado a los alumnos de 1º de la ESO de música. Como en el temario está incluido conocer la música de otras culturas se les facilitará este enlace http://www.museomusicaetnica.com/ que pertenece a un museo de instrumentos de otras culturas, y se les pedirá que realicen en casa una breve ficha de uno de ellos con una foto incluida, y que lo expliquen al resto de compañeros. Cuando todos lo hayan hecho se colgarán las tarjetas en clase.
 

 

El segundo recurso es para los alumnos de música de 3º de ESO. Su temario se basa casi exclusivamente en la historia de la música, por lo que les pueden resultar muy aburridas las clases. Este enlace https://sites.google.com/site/historiadelamusicaprimaria/home
nos lleva a la historia de la música presentada en forma de cómic, y resumida. Puede ser muy positivo porque se puede poner en clase, así prestarán más atención ya que leer un cómic siempre es más entretenido. Sobre esta base el profesor puede incluir más cosas (esto es un resumen) y luego lo puede pasar a los alumnos para que repasen en casa.

Recursos Didácticos para Tecnología

Para la unidad didáctica de electricidad correspondiente a 2º E.S.O. de la asignatura de Tecnologías 1, propongo visitar las siguientes páginas:
1. Teoría: Para entender la ley de Ohm tras la explicación del profesor en la pizarra, ejecutarán este simulador, que les ayudará a entenderla de una manera más visual:
http://phet.colorado.edu/en/simulations/translated/es pulsando en ley de Ohm en “Run Now”.
2. Problema: Para practicar calculando, con la formula de la ley de Ohm, y que así la recuerden mejor. El profesor les dará dos valores, de entre los tres que conforman la fórmula, intensidad, resistencia o voltaje, y los alumnos, en esta página deberán calcular el tercero, apuntándolo en su cuaderno de tecnología. Este ejercicio, se corregirá sacando al alumno a la pizarra, para que escriba la fórmula y la solución encontrada, y dibuje el esquema del circuito, y se repetirá tantas veces como sea necesario:
3. Para que tras la explicación, y la práctica de dicha ley, los alumnos puedan aplicar lo aprendido jugando, por ejemplo con el juego de la “Resistencia”, que aparece en esta página:

Esta última página está muy bien en general para adquirir un nivel básico de esta unidad de la electricidad, puesto que además de la teoría que se explica por escrito y con imágenes, organizada por temas (la electricidad, historia, seguridad, etc.), vienen fichas de experimentos (por ejemplo, montar un circuito simple) que se pueden llegar a poner en práctica en el taller de tecnología, para así consolidar y ver la realidad de la teoría explicada en clase sobre este tema.   


lunes, 4 de abril de 2011

PROYECTO BIOSFERA

El Proyecto Biosfera es una plataforma llena de recursos TIC para las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza y Biología y Geología. En contrarás actividades interactivas, imágenes, cuestionarios, etc... para trabajar con tus alumnos.
Aquí os dejo el link:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/index.htm

sábado, 2 de abril de 2011

La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional

Os dejo este link de un artículo sobre la educación en valores, aspecto fundamental hoy en día y que se tiene que defender en el aula para la formación de ciudadanos, porque la educación no es solo la transmisión de conocimientos y el aprendizaje de ellos, sino también la transmisión de unos valores importantes de respeto, convivencia y bienestar.

http://www.oei.es/salactsi/ispajae.htm

UN BUEN PROFESOR.

Se acabaron los profesores dictadores, que dictan clase. Hoy los profesores son acompañantes
respetuosos del proceso de formación de los estudiantes.
El nuevo docente sabe con claridad que su función es formar, no informar. Sabe que Internet
conoce más datos que él.
Enseña a sus alumnos a pensar, más que a memorizar. Conoce y respeta a cada uno de sus
estudiantes, con sus características y especificidades. No los trata a todos igual.
Les proporciona los elementos para que aprendan a preguntar y a buscar respuestas.
También estudia mucho, lee mucho, más que sus estudiantes. Sabe escuchar tanto como hablar.
Se mantiene actualizado en su campo.
Piensa en el futuro permanentemente, pues sus estudiantes se preparan para mañana, no para
hoy.
Se siente mejor con el título de maestro que con el de profesor. Mantiene siempre vigente la ética
profesional, en sus enseñanzas y en su actividad.
Conoce muy bien que su misión principal es "encarretar" a sus alumnos con el conocimiento.
Se considera psicólogo, médico, educador, consejero, sociólogo, ingeniero de sistemas,
pedagogo, nutricionista, abogado, escritor y todo lo demás.
Se preocupa por formar excelentes seres humanos, más que buenos profesionales.


Tiene conciencia de que el mejor y casi único proceso de paz que vale la pena es educar.
Un maestro, si es hombre es también madre y si es mujer es también padre.
Un maestro respeta y enseña y exige respeto. El buen maestro conoce sus limitaciones e
ignorancias.
No utiliza la docencia para demostrar poder sobre el estudiante.
Tiene claro que su trabajo tiene sentido mientras existen seres en formación o estudiantes.
No le preocupan las notas, lo mueve que sus estudiantes aprendan a ser, saber y hacer. Se siente
orgulloso de ser docente y decente. Un maestro verdadero sabe pedir perdón y perdonar.
Es un enamorado de las tecnologías que le permiten ampliar el mundo del conocimiento a él y a
los suyos.




Piensa siempre que su acción desarrolla al estudiante y aporta a la sociedad.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.


Las actividades se han diseñado para los alumnos de primero del ciclo formativo Técnico en cuidados auxiliares de enfermería, concretamente para el módulo profesional: Técnicas básicas de enfermeria.

ACTIVIDAD 6:

Título: Aplicación práctica de la ZDP

Objetivo: Favorecer el aprendizaje individual y personal de los alumnos trabajando la ZDP.

Desarrollo:
Se describe un problema clínico en clase de un paciente varón de 46 años con ardor de estómago.
El profesor muestra a sus alumnos los diferentes materiales que pueden utilizar para paliar el ardor en el paciente.
A continuación, los alumnos deberán escribir en un folio la manera con la que utilizarian esos materiales para aplicar los cuidados de enfermería pertinentes.

Evaluación:
Puesta en común en clase y validación de respuestas.

Una profesora de Enfermería de la Universidad de Navarra realiza una estancia de investigación en la Johns Hopkins University


- Maite Díaz Navarlaz ha estudiado ha estudiado en este hospital universitario, considerado el mejor del mundo, métodos de mejora de la calidad y seguridad asistencial

La profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Navarra Maite Díaz Navarlaz ha realizado una estancia de investigación en la Johns Hopkins University (EE.UU.), considerado el mejor hospital universitario del mundo, donde ha estudiado métodos de mejora de la calidad y seguridad asistencial en los centros hospitalarios.
Gracias a una beca del departamento de Industria, Tecnología y Comercio del Gobierno de Navarra y de la Fundación Empresa-Universidad de Navarra, esta supervisora de enfermería de la Clínica Universitaria se ha integrado en el grupo pionero “Quality & Safety Research Group”. Compuesto por médicos, enfermeras, psicólogos, farmacéuticos y sociólogos, el citado grupo, que dirige el Dr. Peter Pronovost, es un referente internacional en investigación sobre calidad y seguridad clínica. Además, en él participa el Dr. Rodríguez-Paz, hasta hace poco médico colaborador del departamento de Anestesia de la Clínica Universitaria.
El interés por la calidad y seguridad clínicas surge en el mundo sanitario a raíz de un informe del Instituto de Medicina de EE. UU. en 1999 donde se afirma que el 3,7% de los pacientes sufre algún evento adverso evitable no relacionado con su enfermedad mientras se encuentra ingresado. “Como todo acto humano, la práctica clínica no está exenta de errores que, al ser reconocidos, pueden prevenirse”, explica Maite Díaz Navarlaz
Asimismo, se ha integrado como asistencial en el hospital universitario de la Johns Hopkins University, nombrado el mejor hospital durante 16 años consecutivos. El avance y la investigación en calidad y seguridad “abre grandes posibilidades de avance para la calidad asistencial de la enfermería española”, declara la profesora Díaz.

Indicadores para medir la seguridad hospitalaria

Según la especialista, algunos errores o eventos adversos -como las infecciones hospitalarias, las escaras de pacientes, los errores de medicación etc. - sirven para medir el nivel de seguridad de los centros. “La importancia de la seguridad clínica resulta incuestionable hoy”, aclara la experta, “igual que el hecho de que la seguridad requiere del trabajo transversal de todos los implicados, no sólo de médicos o enfermeras o farmacéuticos”.
Actualmente, la profesora Maite Díaz Navarlaz realiza su doctorado en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), donde estudia los errores en la administración de medicamentos en Enfermería. Su estudio se lleva a cabo bajo dirección del Dr. Watson, decano de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sheffield; y la Dra. Seguí-Gómez, docente de la Facultad de Medicina y directora del European Center Research for Injury Prevention, quien antes de su incorporación a la Universidad de Navarra fue profesora titular de la Johns Hopkins University y en la actualidad es Profesora Visitante.

MUY INTERESANTE

A quienes os interese todo el tema de docencia en enfermería o trabajeis en ello, aqui os dejo un link de un pdf que es muy interesante de leer.

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2008/eim082c.pdf

RECURSOS DIDACTICOS PARA MATEMÁTICAS.

Asignatura y nivel
Los recursos seleccionados se tratan de una ayuda para el estudio de la geometría que se cursa en la asignatura de matemáticas de 2º ESO.


Finalidad
La finalidad del uso de dichos recursos es acercar a los alumnos la geometría presentándola como parte de su vida diaria. Mostrarles que pueden encontrar las figuras, proporciones y propiedades geométricas estudiadas en el aula en cualquier lugar. Además, se pretende afianzar los conocimientos adquiridos y realizar un repaso general del tema.
Metodología
Tras el estudio del tema de geometría, realizaremos una sesión en el aula de informática. En ella, comenzaremos repasando el temario visto con la utilización de las actividades propuestas en la siguiente dirección:
Iniciamos la sesión con una frase de Galileo Galilei que nos acerca al mundo de las matemáticas: “ El Universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola de sus palabras. Sin ese lenguaje, navegamos en un oscuro laberinto.”
Se realizarán las actividades propuestas sobre triángulos, cuadriláteros y polígonos en parejas. El profesor se pasará por las mesas para resolver las posibles dudas que surjan. Se indicará a los alumnos que, en la misma página justo antes de cada actividad, pueden encontrar las explicaciones teóricas correspondientes; por lo que, si lo necesitan, pueden consultarlo. Si algún alumno aventajado finaliza pronto las actividades, podrá realizar alguna de las autoevaluaciones. De esta forma conseguiremos que cada alumno trabaje a su ritmo sin desaprovechar el tiempo.
Los últimos diez minutos de clase los reservaremos para reflexionar sobre la geometría que podemos encontrar a nuestro alrededor. Iremos a la siguiente dirección: http://ficus.pntic.mec.es/apem0032/vidareal.html. Mediante las fotografías y dibujos mostraremos cómo las figuras estudiadas se encuentran en la realidad de nuestra vida cotidiana. Con ello se pretende que los alumnos eliminen el concepto que suelen tener de las matemáticas como algo abstracto y alejado de su contexto.
Para finalizar, se les propondrá la siguiente actividad. Se realizará un concurso fotográfico cuyo tema será la geometría a mi alrededor. Se les propondrá que, en sus casas o paseando por la calle, observen qué figuras geométricas ven y las fotografíen. Cada alumno seleccionará su mejor fotografía con una breve explicación de la geometría que encierra y se expondrán en clase. En otra sesión se realizará una votación entre los alumnos para elegir al ganador. De esta forma, conseguiremos que los alumnos vean las matemáticas desde otro punto de vista.

viernes, 1 de abril de 2011

RECURSOS DIDACTICOS PARA INGLÉS 2

Se trata de una actividad grupal para 4º ESO que forma parte de la asignatura de inglés.
A los alumnos se les propone formar grupos de 3 o 4 personas y, utilizando los medios informáticos de los que disponen en el aula informática del centro o en casa, hacer una webquest como tarea de deberes. De esta manera se pueden repartir las preguntas entre los distintos miembros del grupo (actividad grupal aditiva), o contestar a las preguntas individualmente y a continuación ponerlas en común (actividad grupal conjuntiva). Los grupos eligen a su portavoz entre ellos que será el que exponga las conclusiones.
A través del portavoz, las respuestas se ponen en común en clase y la profesora las apunta en la pizarra. La webquest, que es sobre la torre de Londres, pretende fomentar la competencia cultural y artística, y la autonomía e iniciativa personal. El alumnado no sólo aprende la historia y aprecia la importancia de este monumento inglés, compara la cultura extranjera a la propia, sino que también se reparte el trabajo y participa activamente en la toma de decisiones. Por ello, como recompensa por el buen trabajo y para motivarlos, se les lleva a visitar el palacio de la Aljafería.
1.b) Esta actividad complementaria se modifica para adaptarse a las necesidades de los alumnos y a los recursos del centro:
“Learning our local history”. El profesor, antes de realizar la visita al palacio de la Aljafería, les entrega a los alumnos un cuestionario (parecido a la webquest) el cuál debe ser respondido oralmente en inglés.
QUESTIONNAIRE:
a) Why does the palace have this name?b) When was it built (approximately)?
c) Have you been already inside the palace?
d) What is it used for nowadays?
e) What was its importance for this town?

RECURSOS DIDACTICOS PARA INGLÉS

Mi clase se basaría en la explicación y puesta en práctica del Presente Continuo. Estas actividades las llevaría a cabo con un grupo de 2º de la ESO.
Para ello utilizaría una presentación PowerPoint la cual la he encontrado en la siguiente dirección: http://www.onestopenglish.com/community/lesson-share/lesson-share-archive/grammar/grammar-present-continuous-with-powerpoint/145080.article
Con ella pondría en práctica con los alumnos la destreza de este tiempo verbal. Se trata de una presentación interactiva, en la cual los alumnos tienen que decidir cómo usar este tiempo verbal. Así pues se pueden trabajar las destrezas tanto orales como escritas. Primero deberían escribir la respuesta de manera individual y después se procedería a la puesta en práctica de manera oral. También los alumnos podrán corregir sus fallos de ortografía al ver la solución en la presentación PowerPoint.
Una vez afianzado el uso de este tiempo verbal, utilizaría también el siguiente recurso: http://www.ego4u.com/en/cram-up/tests/present-progressive-1
Se trata de un test sobre este mismo tiempo verbal. Con esta actividad lo que pretendo conseguir es que los alumnos realicen una autoevaluación de sus conocimientos. El test es realizado y luego se corrige de manera automática, de forma que los alumnos pueden ver el dominio que tienen sobre el tema. Esta actividad sería llevada a cabo en clase, en el aula de informática.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Prácticas docentes: parte 3

Saludos!!! Cómo va la vida??
Yo sigo en prácticas, como ya sabeís y ahora estoy preparando la Unidad Didáctica con todas las actividades, objetivos. contenidos, metodología, etc... La verdad, yo disfruto diseñando todo esto, me encanta, me lo paso muy bien.
Muchos alumnos de Bachiller quieren ser enfermeros, asi que la semana que viene me vestiré de enfermera y les daré una charla sobre el tema, además, les enseñare a tomar la tensión. Que os parece, una buena idea???

lunes, 28 de marzo de 2011

domingo, 27 de marzo de 2011

Diario de prácticas en profesorado

Sigo en prácticas del Máster en profesorado en un Instituto y me ha tocado inpartir una Unidad Didáctica de Biología a un grupo de tercero de la ESO.
Tengo que prepararme el tema de los órganos de los sentidos, ya tengo ganas de dar clase y de poner en práctica las actividades que voy diseñando sobre este tema!